Etiquetas

viernes, 7 de enero de 2011

LAS TORTUGAS ACUATICAS


Las tortugas acuáticas viven generalmente en zonas templadas y tropicales, pueden habitar en ríos, estanques, lagos y lagunas. Aunque pasan la mayor parte del tiempo en el agua, también necesitan salir al exterior posándose sobre troncos o rocas y así aprovechar los rayos UV del sol para transformar las vitaminas que necesitan para fijar el calcio en sus caparazones. Si realmente te decides a tener una tortuga acuática como mascota debes tener algunos conocimientos básicos sobre alojamiento, alimentación y cuidados para poder disfrutar de ella durante muchos años.
Puedes alojarla en algún recipiente que pueda contener agua suficiente para que pueda sumergirse y alguna roca para que pueda salir al exterior, lo ideal seria que disponga de algún sistema de filtración para que el agua se mantenga en condiciones optimas, de lo contrario se debería cambiar el agua a diario, la temperatura ideal del agua para una tortuga acuática seria por encima de los 25ºC.
Las tortugas acuáticas por lo general son omnívoras, así que pueden alimentarse tanto de vegetales como de animales, podemos alimentarlas con gambitas, pescado, larvas de mosquito, peces, cucarachas, grillos, gusanos de la harina etc., por ultimo y muy importante deberemos hacer una aportación extra de calcio añadiendo un hueso de jibia de sepia o también cascara de huevo cocido a trozos en el agua, la tortuga ira comiendo de él cuando sea necesario.

LAS TORTUGAS


La tortuga es una de las mascotas más populares gracias a que ocupa poco espacio y su cuidado es relativamente sencillo si se compara con un perro o un gato. Sin embargo, también es el animal que más enferma, padeciendo enfermedades que acortan su vida drásticamente.
Para cuidar de este reptil hay que tener en cuenta una serie de circunstancias que influirán en su crecimiento. La primera y principal preocupación tiene lugar a la hora de elegir el ejemplar que nos llevaremos a casa. Es preferible disfrutar de una tortuga criada en cautividad que de una capturada en el medio salvaje.
Aunque las segundas pueden ser más baratas en un primer momento, suelen presentar una serie de problemas una vez en el hogar.

  Es frecuente el debilitamiento del sistema inmunodefensivo por el estrés sufrido durante el transporte y los envíos, lo que les deja indefensas ante infecciones de parásitos u otras dolencias que con frecuencia terminan con la muerte del animal.
La llegada a casaAntes de introducir en casa a nuestra tortuga, tendremos que informarnos adecuadamente de varios aspectos que nos facilitarán sus cuidados: saber de qué especie es, el lugar de procedencia, las costumbres, la alimentación... Es esencial para no cometer errores que puedan tener consecuencias fatales para nuestra mascota.
Cuando nuestro reptil llega a su nuevo hogar es aconsejable mantenerlo en cuarentena entre uno y dos meses, antes de que se mezcle con el resto de la colección, en el caso de que se posean más tortugas. Si éstas pertenecen a una especie distinta a la del nuevo ejemplar adquirido, es aconsejable mantener aisladas unas de otras para evitar la transmisión de enfermedades, ya que hay algunas contra las que una especie puede estar inmunizada, pero que, sin embargo, pueden resultar letales para otra variedad. El no mezclarlas también se refiere a la reproducción, puesto que nos exponemos a una descendencia con deformaciones u otros problemas.
¿Mi tortuga está enferma?La gran mayoría de males que son capaces de dañar la salud de nuestra tortuga están asociados con una mala calidad del agua, la falta de una luz apropiada para su bronceado y las carencias en la alimentación.
Hay una serie de síntomas que te llevarán a sospechar a cerca de una posible enfermedad en tu tortuga. El catálogo de señales abarca desde el hinchazón en los ojos hasta la negativa a probar bocado, pasando por un cambio brusco en su comportamiento, ataques de tos o estornudos, diarrea, manchas blancas en su caparazón, etc.

En este sentido, resulta de vital importancia que, ante cualquier indicio, los primeros pasos que hay que seguir es controlar la temperatura del agua, mantenerla siempre muy limpia y ofrecerle diferentes tipos de comida, observando si los excrementos son anormales
La infección ocular
Es uno de los achaques más comunes que afecta a las tortugas. Si el animal mantiene los ojos cerrados o se ven hinchados, al tiempo que nos percatamos de una falta de apetito, entonces es casi seguro que nuestro reptil sufra una infección ocular. Generalmente, esta patología encuentra su razón de ser en el agua sucia o en la falta de vitamina A. La mejor respuesta es limpiarle los ojos dos veces al día con una solución que contenga un 3% de ácido bórico y un 97% de agua destilada, o bien una mezcla de agua con sal.
Es más que problable que no acepte de buen grado este remedio y, por ello, hay que tratar de abrirle los ojos para que la solución acuosa penetre dentro, porque la limpieza no sirve de nada si no nos aseguramos de que el líquido entra en el ojo. Si se sospecha que la infección se debe a deficiencias de vitamina A, hay que incluirla en su comida.
Si en cinco días no se observa ninguna mejoría, se debe acudir inmediatamente al veterinario. Se puede dar también el caso de que la infección se deba a una bacteria. En este caso sí que es absolutamente necesario acudir a un especialista desde el primer momento, ya que es necesario el uso de antibióticos.
Problemas respiratorios
Igual que el ser humano cuando se resfría, la tortuga también está expuesta a esta clase de dolencias. Las infecciones respiratorias son patologías que afectan a cualquier especie que elijamos, y sus causas son de lo más variado.
Normalmente, se debe a cambios de temperatura ocasionados por corrientes de aire localizadas cerca del animal. A veces el origen está en una notable diferencia entre los grados del agua del acuario y los del ambiente, provocando que nuestra mascota se constipe. Esta amenaza está presente en cualquier época del año y, en el momento en que un animal es infectado, se puede convertir en un transmisor de la infección: es fundamental tomar medidas preventivas.
Los síntomas son mucosidades o líquidos que le salen de la nariz, respiración con la boca abierta, nadar inclinándose hacia un lado, falta de actividad y carencia de apetito. Para tratarlas, aumentaremos la temperatura del agua, ya que el calor refuerza el sistema inmunológico natural de la tortuga. También es conveniente mantener la habitación cerrada para evitar las corrientes.
Si la infección se encuentra ya en un estado avanzado o si vemos que después de cinco días de cuidados no se produce ninguna mejoría, habrá que acudir inmediatamente al veterinario para determinar el tratamiento adecuado para aplacar la infección, puesto que un resfriado mal curado es capaz de desencadenar una enfermedad crónica como es la pulmonía.

Transtornos estomacales
Las alteraciones que se manifiestan en el nivel intestinal responde a dos reacciones contrarias: el estreñimiento y la diarrea. El primero de estos transtornos se produce por una dieta inadecuada, pobre de sustancias o vitaminas, que disminuye considerablemente el aporte de fibra.
En muchas ocasiones, el estreñimiento hace su aparición cuando el acuario es muy pequeño y las tortugas disponen de un espacio limitado. Para remediarlo se debe remojar al reptil en un baño de agua templada durante 30 minutos, cubriendo la parte baja del caparazón. Si este remedio casero no funciona, consultaremos al veterinario inmediatamente.
Por su parte, la diarrea suele estar provocada por un exceso de fruta en la dieta, por un alimento en mal estado, por una sobre alimentación, o por el suministro exclusivo de lechuga. Ante estos casos, basta con añadir a la comida un poco de alfalfa o porporcinarle a tu mascota un alimento menos hidratado.
Igualmente, esta molestia halla su causa en la suciedad del agua del acuario, pero también se puede deber a la existencia de lombrices, lo que agravaría el cuadro con los vómitos. En este supuesto, es necesario acudir al veterinario, que te dará la mejor solución. Para prevenir esta alteración estomacal, es necesario ser muy responsable en cuanto al aseo y cuidados de nuestra tortuga. Además de tener el acuario en un buen estado de limpieza, revisaremos la fecha de caducidad del alimento para estar seguros de que la comida que suministramos a nuestro amigo está en buenas condiciones.

EL LORO Y SUS CARACTERISTICAS

loroEl carácter extrovertido y amigable de los loros hace que sean una de las mascotas que más se solicitan en las tiendas de animales. Además, pueden aprender a hablar y su reproducción no resulta complicada. Muchas son las especies que se encuentran disponibles en el mercado. Por esto, para saber cuál es la que más se adecua al tiempo, gustos y características del futuro propietario, es aconsejable consultar al especialista.


Antes de comprarlo...

Antes de decidir de forma definitiva que el loro va a ser nuestra mascota es imprescindible tener en cuenta que, a diferencia de otros animales de compañía como el perro o el gato, éste es un ave muy longeva. Su vida se prolonga alrededor de 50 ó 60 años, por lo que su dueño tendrá que estar en disposición de compartir gran parte de su tiempo con él. Así, se ha de desechar la creencia de que los loros son débiles y enfermizos.
ninfasSe trata de animales vivaces y activos que necesitan de la atención casi permanente de su propietario y de un entorno entretenido para poder desgastar su energía y satisfacer su curiosidad. De esta forma, si la mascota va a pasar sola la mayor parte del día es mejor sustituir el loro por otra que requiera menos atenciones. En caso contrario, se corre el riesgo de que éste desarrolle patologías como ansiedad o comportamiento destructivo.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que los loros que viven solos crean vínculos más fuertes con sus amos que los que están acompañados. Pero, sobre todo, se ha de evitar adquirir una de estas aves si presenta síntomas de poca salud como plumaje en mal estado, mirada perdida, pasividad, respiración entrecortada, delgadez, mucosidades, etc.

La jaula y su ubicación

loroUno de los aspectos más importantes en el cuidado del loro lo constituye la elección de la jaula adecuada. La mayor parte de las que se venden en las tiendas son de tamaño demasiado reducido y, por lo tanto, incorrectas. El loro necesita un espacio amplio para poder moverse con cierta soltura. Por ello, la jaula ha de estar dotada de unas dimensiones que permitan al animal extender completamente las alas. Además, cuando éste se encuentre en el posadero, su cola no tiene que tocar el suelo.
También se ha de procurar que esté elaborada con materiales resistentes y no tóxicos y no ha de tener ningún agujero o espacio abierto con el que el ave pueda dañarse. Es conveniente cubrir la parte inferior de la misma con papel para impedir que los parásitos se desarrollen y ha de estar diseñada de tal manera que el animal no sea capaz de acceder a sus propios excrementos.
Por otra parte, el hogar de esta mascota ha de contar con dos posaderos como mínimo cuyo diámetro tiene que corresponderse con el grosor de su pata. Los posaderos lisos de madera o plástico no son los mejores, puesto que originan la aparición de enfermedades en las patas e impiden el desgaste natural de las uñas. Se tienen que poner de tal forma que no hagan posible que el loro ensucie el comedero y el bebedero con sus excrementos.
pajarosEn cuanto a su colocación, la jaula se debe situar en un lugar que disponga de luz y ventilación. Es preciso que el posadero quede a la altura de los ojos con el fin de evitar que el loro quede demasiado por debajo de las personas y genere tendencias agresivas al sentirse dominado.

Los juguetes

Como ya se ha señalado, los loros son animales muy intranquilos y necesitan juguetes para no aburrirse. Algunos de los más usuales son cascabeles, escaleras de madera, columpios o cuerdas. Para no ocupar la jaula con todos y dejar al animal sin espacio, lo ideal es ir cambiándolos temporalmente. Con esto, se conseguirá estimular la creatividad de esta divertida mascota.
Sin embargo, la mayor parte de los accesorios que se comercializan suponen un peligro considerable. Este es el caso de las cadenas con eslabones excesivamente grandes y las campanas con badajos que se pueden sacar, puesto que pueden ser tragados por estos pájaros.El principal consejo a tener en cuenta es que los mejores juguetes son aquellos que están realizados con materiales naturales y cuyo tamaño está en relación con la edad del ave, así como aquellos de los que no se desprenden piezas que el loro pueda ingerir.

Atenciones principales

A la hora de brindar a un loro los cuidados que le son precisos, lo primero que hay que considerar es la limpieza. Ésta es fundamental para la buena salud del animal. Así, la jaula se ha de adecentar regularmente, al menos tres o cuatro veces a la semana. No obstante, los restos de excrementos y comida se tienen que eliminar diariamente. La desinfección con lejía o amoniaco se llevará acabo uno o dos veces al mes.
loros loro
Para el buen mantenimiento del plumaje es imprescindible que el loro reciba directamente la luz solar pero, si el sol es muy fuerte, la jaula se ha de colocar a la sombra.
Hay que seguir algunos consejos si se tiene como prioridad el bienestar de este animal de compañía. El primero de ellos, es el de no utilizar cadenas en el caso de que el loro esté fuera de la jaula. Además, no hay que cortar las plumas en crecimiento, ya que esto produce dolor. Tampoco es recomendable no tener al ave lo suficientemente vigilado si no vive en cautividad, ya que los accidentes se producen muy fácilmente.

EL CANARIO

El canario doméstico es una magnífica mascota muy fácil de cuidar. Su canto es muy agradable, pero además pueden tener formas y colores sorprendentes.
   
Para cualquier aficionado a las aves, y a los animales en general, un canario es una excelente mascota. Estas aves son originarias de las Islas Canarias, y llevan acompañando al ser humano como mascota desde hace siglos. El principal atractivo por el que se domesticó al canario fue por la belleza de su canto. Además, se han ido seleccionando generación tras generación los mejores ejemplares, consiguiendo ejemplares con trinos cada vez más espectaculares.

Hay tres categorías de canarios: de canto, de forma y de color

Pero desde el siglo pasado, además del canto hay otras dos características que se han ido seleccionando en la cría del canario en cautividad, creándose así tres categorías: canarios de canto, canarios de forma y postura, y canarios de color.
Las razas de canto tienen los trinos más melodiosos.
 

Los canarios de color se caracterizan por la viveza de sus colores
Por otro lado están los canarios de color. En este caso la característica que se busca es lo llamativo del color de su plumaje. El color originario del canario es el verde. Sin embargo se han introducido otros colores a partir de mutaciones que se han conservado en el tiempo, o bien por el cruce con otros pájaros, como es el caso del cardenalito de Venezuela, para la introducción del color rojo. Los colores son muy variados, siendo los más habituales el rojo, el amarillo y el blanco, pasando por toda una gama de colores intermedios y mezclas.
También hay canarios con formas y posturas sorprendentes
Todas las razas cantan, pero sólo los machos
Es importante decir que aunque los canarios de canto son los que tienen los trinos más apreciados, todos los canarios cantan en mayor o menor medida. Eso sí, sólo los machos, debido a que el canto es el reclamo para atraer a las hembras.
En cuanto a los cuidados que requieren los canarios, hay que decir que estos pájaros requieren de muy pocas atenciones. Hay que tenerlos siempre en una jaula (no hay que olvidar que son animales domésticos que morirían si se les liberara en la naturaleza). Las dimensiones de la jaula dependerán del momento de la vida del canario. Cuando son jóvenes requieren jaulas algo más grandes para que puedan volar y ejerciten los músculos de las alas (aunque cuando se compra un canario ya tiene la suficiente edad como para no necesitar este tipo de jaulones).
Para fomentar el canto, la jaula debe ser pequeña.
Las jaulas de cría también requieren algo más de espacio del que ofrece una jaula normal, porque tendrá que albergar a la pareja de canarios y el nido. Pero si lo que se busca es comprar un canario como mascota, con una jaula de tamaño medio será suficiente. Aunque es importante saber que si lo que se pretende es que un canario cante mucho, habrá que comprar un macho (dejando las hembras solo para la cría, puesto que no cantan), y la jaula deberá ser algo más reducida de lo habitual. Un canario en una jaula muy grande tiende a cantar menos.


La alimentación a base de alpiste, fruta y lechuga
La jaula debe estar provista de palos o aseladeros, para que el canario pueda posarse, y es recomendable que sean de madera. Además, el canario debe tener un bebedero y comedero siempre a su disposición. Finalmente, también es recomendable colocar una bañera con agua, porque los canarios necesitan bañarse frecuentemente como parte del cuidado de sus plumas.
La alimentación se reduce a alpiste comercial, pero puede complementarse con fruta y lechuga fresca, que además de ser saludables para ellos, les gusta mucho.
 En tercer lugar están los denominados canarios de forma y postura, cuya característica más apreciada es la morfología. Esta categoría engloba muchas razas, en función del tipo de característica a resaltar: hay canarios con las plumas rizadas, como por ejemplo el “rizado del norte” (típico caso de un canario obtenido por selección artificial, puesto que ese plumaje no lo protegería de la lluvia). Los hay con una corona de plumas en la cabeza, como la raza inglesa “gloster”. Y también los hay con posturas inconfundibles, como el canario “giboso español”, denominado así por estar permanentemente encorvado como si tuviera una joroba.
 Los canarios de canto son los que tienen unos trinos más melodiosos. En esta categoría se engloban tres razas principalmente: el timbrado español, el roller y el malinois. El timbrado español es una raza originada en España, y tiene un canto muy rápido y alegre. Es el canario de canto que más fácilmente podemos encontrar en nuestras pajarerías. El roller y el malinois, originarios de Alemania y Bélgica respectivamente, son también muy apreciados en su canto, siendo algo más difíciles de conseguir, si bien hay numerosos criadores en España que se dedican a ellos.

LOS PECES DE COLORES

Los peces de  colores son animales muy fáciles de cuidar y no necesitan demasiado espacio en la casa.
Se les debe de alimentar dos veces al día y si se les cuida adecuadamente pueden llegar a durar hasta 10 años los más longevos.
A la hora de darles de comer cuanta más comida les des más comerán y pueden morir de sobrealimentación algo muy habitual en la gente que no está acostumbrada a tener este tipo de animal en casa.
Hay que observarlos durante el día para ver si tienen algún comportamiento extraño ya que pueden ponerse enfermos.

EL ACUARIO


El acuario ha de ser algo mas que una mera "pecera" en la que algunos ejemplares en mejor o peor estado se mueven lastimeramente a través de un paisaje desolado. La decoración es tan importante como los propios peces a la hora de crear el cuadro viviente que es el acuario. Hay que distinguir por tanto entre los acuarios de cría y los decorativos. Un acuario de cría ha de ser lo más simple posible. Su función es la reproducción y todo aquello que no contribuye positivamente a que esta se lleve a cabo, estorba. Cualquiera que haya visto un acuario de cría puede darse cuenta de que son bastante feos desde el punto de vista de la estética. Sin embargo en los acuarios decorativos las prioridades cambian. Se busca crear un efecto estético bello sin llegar a perjudicar a los peces. Puede ser que aparezcan elementos que no contribuyan de una manera directa al bienestar de los peces, pero tampoco los perjudicarán y ayudarán a crear un buen efecto.

Conceptos generales

Hay una serie de normas que se deben aplicar a cualquier elemento que se introduce en un acuario. El no respetar estas normas puede tener repercusiones nocivas sobre nuestras mascotas, y al fin y al cabo, ellas son lo primero.
  • Nunca hay que introducir elementos superfluos en el acuario que dificulten la labor que llevamos a cabo en él (por ejemplo la limpieza).
  • Cuidado con los elementos que introducimos provenientes de la naturaleza, pueden contener patógenos peligrosos o substancias tóxicas.
  • Cualquier adorno que introduzcamos en un acuario debe de estar perfectamente afianzado. Os sorprenderíais si supierais la de veces que las bonitas formaciones que creamos se vienen a bajo.
  • Como ya hemos dicho la decoración nunca debe de perjudicar a los peces ni dificultar la limpieza o cualquier otra labor necesaria para el acuario
 Materiales de fondo


Grava para acuario

En el mercado podemos encontrar multitud de gravas, en diferentes tamaños, colores y de distintos orígenes, en general se puede decir que hay tres tipos principales de grava para los acuarios:
  • Cuarcita: Es la que más habitualmente encontramos en las tiendas para animales, esta constituida por un tipo de roca cuyo componente principales el cuarzo, que no se degrada por el agua (no altera el PH ni la dureza) y que no libera substancias tóxicas en este. La hay de muy diversos tamaños, desde arena muy fina hasta cascajo bastante grueso (del tamaño de un garbanzo). Se la puede usar tanto en acuarios de agua dulce como en los de agua salada. En general es de color más o menos anaranjado, pero se la encuentra también en color blanco.
  • Lava: Compuesta por fragmentos de lava triturados, de color negro o marrón, también se la puede encontrar en varios tamaños aunque siempre será de grano grueso. No altera la composición del agua ni libera substancias nocivas en ésta. Tiene un grave inconveniente; suele presentar bordes mucho más afilados que la cuarcitas, y en el caso de peces excavadores pueden causar daños. También tiene una gran ventaja: es porosa, lo que permite que en esas porosidades se asienten las bacterias encargadas de transformar el amoniaco, los nitritos y los nitratos, de tal forma que la carga bacteriana por unidad de superficie es mucho mayor a aquellos acuarios en los que se usa cuarcita como material para el fondo.
  • Cascajo de conchas: Apto únicamente para los acuarios de agua salada. Esta compuesta por fragmentos de conchas trituradas. Puesto que esta compuesta por materiales calcáreos (carbonato de calcio) solubles, tiende a endurecer y basificar el agua. Es útil para los acuarios de agua marina por su efecto estético, por actuar como tampón (regula el PH y la dureza del agua marina manteniéndolos en niveles adecuados), y sobre todo, por que es mucho más barata que la arena de coral. Su color es blanco.
  • Arena de coral: Desde el punto de vista estético, la arena de coral es para mi el ideal para cualquier acuario de agua marina. Tiene las mismas ventajas que el cascajo de conchas (efecto tampón), pero su efecto estético es mucho mejor. Nada hay más bonito ni que resalte más los colores de un pez de agua marina que el blanco puro de esta arena. Desgraciadamente es difícil de encontrar, y además terriblemente cara. No nos servirá si usamos un filtro de placas de fondo, puesto que obstruirá las ranuras y no dejaremos circular el agua. Por su color blanco, cualquier resto de suciedad llama mucho la atención. Sólo se puede utilizar en acuarios de agua marina.

Tras exponer los tipos de materiales de fondo pasemos a dar algunos consejos para su utilización.
  • Pese a lo que nos asegure el comerciante, la grava NUNCA esta limpia. Antes de emplear cualquiera de los materiales de fondo antes mencionado hay que lavarlos abundantemente con agua corriente, el método es simple pero engorroso. Se coge un cubo, y se llena hasta una tercera parte de su capacidad con el material a lavar, lo ponemos debajo del grifo y a remover, hasta que el agua que rebose del cubo este totalmente clara. Las gravas gruesas se limpian antes que aquellas de material fino. Recomendamos el uso de agua templada (estar una hora con las manos metidas en agua helada no es agradable).
  • Cuando utilicemos un filtro de placas en el fondo del acuario es esencial que siempre haya una capa de grava de grano grueso inmediatamente por encima de las placas, esto evita obstrucciones y mejora el filtrado.
  • No soy partidario de usar lava en superficie o en acuarios con peces excavadores por las razones ya mencionadas, pero sin embargo es muy útil para formar una capa que cubre los filtros de fondo, y sobre la cual a su vez colocamos cuarcita.
  • Existe una forma de ahorrar dinero y de que el fondo de nuestro acuario marino sea de fina arena blanca, aunque solo es válido si no tenemos un filtro de fondo. De los 7-10 cm de grosor que tiene que tener el fondo, colocamos 5 - 8 cm de cascajo de concha, la cubrimos con una malla plástica de malla muy fina, a ser posible blanca (la que se vende como mosquitero es perfectamente válida) y sobre esta tela plástica colocamos una capa de 2 cm. de arena de coral. Ya tenemos un fondo de arena de coral con un gasto mínimo.
  • Cuando queramos emplear gravas de distintos grosores o distintos materiales, se puede usar la misma solución que se a descrito arriba para evitar que se mezclen, siempre y cuando no haya filtro de fondo (si no la malla retiene la suciedad y disminuye la eficacia del filtro), puesto que la malla llega a taponarse y no deja pasar el agua.
  • Si queremos únicamente una pequeña zona central con arena fina, o una región localizada también existe un método, tendremos que buscar una bandeja de plástico alimentario, cristal u otro material que no se deteriore por estar sumergido, poco profunda y con la forma deseada. Llenamos la bandeja con la arena fina, se deposita una capa de grava en el acuario, en la que enterramos la bandeja, y camuflamos sus bordes con grava hasta que no se vean, ya tenemos una región de arena muy fina en nuestro acuario, donde podremos observar por ejemplo, que nuestras coridoras disfrutan excavando.
  • Como ya hemos dicho el grosor de la capa del fondo ha de ser de 7 a 10 cm, con un decline desde el fondo y los laterales hacia la parte central y frontal, para que los restos se acumulen en esta parte de más fácil acceso.
      Arena para el fondo del acuario
    Lo mejor para el material de fondo de nuestro acuario es comprarlo, puede parecer mucho mejor, si vivimos por ejemplo en una zona de costa, coger arena de la playa, o quizás de un río. Esto no es ni mucho menos recomendable, hay que lavar la arena muchísimas veces para que tenga una calidad adecuada (muchas más que cuando viene preparada), puede contener elementos tóxicos que perjudiquen a nuestros peces, o en el caso de acuarios de agua dulce, restos calcáreos que alteren la composición química del agua. Como dice el dicho, lo barato, a la larga, sale más caro.No olvidemos que una vez al año deberemos desmontar nuestro acuario y lavar el material de fondo a conciencia.

CRECIMIENTO DE LOS PECES DE ACUARIO

En muchas ocasiones observamos que en un conjunto de alevines a pesar de contarse con la misma alimentación y similar ambiente, el desarrollo obtenido es desproporcionado. A veces dramáticamente desproporcionado y frente a crías de Carassius auratus grandes, encontramos hermanos cuatro veces menores.

El desarrollo de los peces depende de un buen número de causas internas y externas.
Si descartamos por hoy la vital importancia de una correcta alimentación (y que espero que nadie ponga en duda lo trascendente de este principio, a pesar de la mucha comida de chatarra que consumimos) tendríamos que buscar la respuesta al crecimiento de nuestros amigos en factores tales como el espacio disponible, herencia, oxigenación, composición química del agua, hábitat, temperatura.

Los peces se desarrollan ante todo dependiendo de causas internas:
-La genética
-Los factores hormonales
-Factores biológicos
-Factores físicos

CUIDADOS PARA LOS PECES DE ACUARIO

Los peces son animales que necesitan muy pocos cuidados. Básicamente tienen tres necesidades específicas: alimentos, luz y agua.

Debemos observar diariamente nuestro acuario para poder detectar cualquier anomalía y prevenir posibles enfermedades ants de que llegue a ser un problema mayor.


Los alimentos de los peces dependerá del tipo de peces que hayamos introducido en nuestro acuario o pecera, por lo que debemos de preguntar a un veterinario o en la tienda donde adquirimos los peces la mejor alimentación para ellos.

El agua es un elemento imprescindible para los peces,y debe de estar siempre limpia, puesto que es mediante el agua por donde lospeces respiran y obtienen su oxígeno para sobrevivir. El agua que introduzcamos en la pecera deberá estar a la misma temperatura que la que se encuentra allí, y echarle al agua productos que eliminen el cloro que puede llegar a ser perjudicial.

Respecto a la luz, lo mejor es administrarles una iluminación eléctrica, ya que la luz directa del día puede producir algas que dificultarán su impieza e higiene.

10 COMPORTAMIENTOS FELINOS

A veces al ver a nuestro gato correr a altas horas de la madrugada, beber de un grifo goteando o oírle rechinar sus dientes al lado de una ventana, hemos pensado que nuestra mascota no estaba bien de la cabeza. Esto sucede porque le observamos desde nuestro punto de vista , pasando por alto su instinto. El Dr. Wright, especialista en comportamiento animal, afirma que "cuando los felinos actúan de modo extraño, es porque perciben estímulos que nosotros no podemos oír, ni ver".

1. Mueve las patitas contra tu tripa y babea

Cuando un gato apoya sus patas en el estómago de una persona y las mueve rítmicamente, está amasando . Este comportamiento es muy común en los primeros meses de vida , puesto que las crías amasan las tetillas de su madre para que baje la leche. Este acto queda grabado en algunos gatos, que de adultos lo siguen haciendo a sus dueños, normalmente en la tripa o en las piernas.

2. Frota su cabeza contra ti

Si tu gato adopta esta conducta, simplemente trata de decirte que tú perteneces a su territorio, es decir, que te acepta como parte de su vida. Esto indica que nuestra mascota está muy contenta y a gusto , por lo que es un privilegio que adopte este comportamiento con nosotros.

3. Toman agua de un grifo que gotea

Esta forma de beber es muy común, e incluso algunos animales sólo toleran beber agua de este modo. Andrea Dorn, investigadora de la Universidad de Iowa, dice que "posiblemente lo hagan porque el agua es más fresca y porque pueden considerar un reto abrir el grifo".

4. Tapar el plato de comida

Es una de las actuaciones más peculiares que puede tener tu gato y sólo ocurre cuando tienes un animal con un paladar muy exquisito , puesto que el gesto de tapar el cuenco de la comida significa que ésta no es de su agrado.

5. Juega con un ratón muerto

Lógicamente, esta conducta sólo la presentan los gatos que viven en el campo o salen a la. El jugar con una animal muerto, forma parte de su instinto como antiguo cazador y depredador. Nicholas Dodman, etólogo, comenta que "seguir jugando con la presa una vez muerta nos revela que a nuestro gato le encanta cazar y que no quiere que la diversión acabe tan pronto".

6. Se muerde a si mismo

Esta conducta es muy importante vigilarla, puesto que es un indicativo de que nuestro gato está molesto por algo o está desarrollando alguna enfermedad cutánea, tal como hongos o dermatitis. Lo normal es que se muerda o arañe para aliviar un dolor o picor. Si la conducta se reiterará en el tiempo, deberíamos acudir al veterinario.

7. Hace sonidos con sus dientes cuando ve pájaros

El gato doméstico aún conserva un fuerte instinto , por lo que si presenta este comportamiento simplemente significa que está observando los movimientos de su presa. Es decir, hay que extremar las precauciones si nuestro felino adopta este comportamiento ante un pájaro o animal pequeño que viva en casa y esté a su alcance.

8. Saca arena del arenero

Esta manía puede resultar molesta y poco higiénica, pero sólo significa que a nuestro gato le gusta escarbar en su caja de arena. Para corregirlo podemos recurrir a rociarle con un poco de agua cada vez que le veamos hacerlo o decirle un no rotundo.

9. Juega con el inodoro

Esta conducta, según los expertos puede tener dos significados. Algunos etólogos afirman que el gato se sube al inodoro para intentar pescar , debido al movimiento que hace con sus patas. Otros apuestan por respuestas más sencillas, señalando que los animales sienten curiosidad por los reflejos de la luz en el agua.

10. Te lame

Felicidades, realmente has conseguido crear un vínculo muy fuerte con tu mascota, puesto que te está limpiando o aseando. Esta conducta no suele ser muy frecuente, ya que lo felinos sólo asean si hay lazos muy estrechos, como entre madre e hijos o entre hermanos de la misma camada.

EL JUGUETE MAS APROPIADO PARA TU PERRO

Como sacar el máximo rendimiento a sus juegos

El instinto de jugar en los perros es un signo de interacción con el medio y una característica más que denota su grado de inteligencia, muy por encima al de otros muchos animales. La persona debe activar y desarrollar esa inteligencia para la salud de su mascota y para obtener una gran satisfacción del vínculo con su perro. Debido a su importancia, la elección del juguete que adquiramos para una mascota no es una cuestión baladí.
 

Hay que tener en cuenta que el juego es el primer vínculo de interacción entre el perro y la persona. “El dueño de una mascota debe emplear el juego como actividad imprescindible para mantener activa y desarrollar la inteligencia del animal”. Al igual que para los niños, no todos los juguetes son adecuados para todas las edades y características de los perros. “La persona encargada del animal debe detenerse a pensar cuál es el juguete más apropiado para su mascota”.

La edad del perro es importante

En torno a esto, se deben tener en cuenta las características del animal (edad, edad mental, comportamiento, grado de actividad…), y dos parámetros básicos en toda compra: el hecho de elegir el juguete que guste al perro; y el que no sea perjudicial para su salud. El aspecto de la salud es trascendental, ya que la ingestión de un trozo de un juguete de mala calidad puede producir problemas muy graves para el animal, e incluso la muerte debido a una obstrucción intestinal.
Según la edad del animal, los juguetes en los cachorros cumplen una función de apoyo a su desarrollo. Por ello, juguetes pequeños y blandos (de peluche o látex, por ejemplo) permiten a los cachorros desarrollar su dentadura y aprender a morder.
Para los perros adultos, la adquisición de un juguete ayuda a evitar que el animal se sienta solo -lo que le provoca estados de ansiedad-, pero sobre todo, supone una herramienta imprescindible para lograr una relación idónea entre la persona y la mascota. Por ello, los juguetes más apropiados para los perros adultos son los que permiten interactuar con ellos estableciendo el vínculo de juego. Existen mordedores con mango, pelotas con premio o discos voladores que son idóneos para fomentar esta relación.

Escoger el material adecuado y supervisar el juego

El relleno de los juguetes, también resulta fundamental, no solo por que determina la calidad del mismo, sino por la prolongación de la vida útil que le proporciona. Resulta casi imprescindible que los juguetes blandos, tipo peluche o Látex, e incluso los de caucho blando, estén rellenos de fibra. La fibra es la que obliga a devolver la forma original al juguete, manteniéndolo mucho más tiempo vivo y en buen estado. La fibra idónea para el relleno es el poliéster, ya que es muy ligera, recupera rápidamente el volumen del objeto y resulta neutra en caso de ingestión.
Es muy importante hacer la salvedad de que el dueño debe ser quien dirija el juego de su mascota. Como con los niños, es importante no dejar al animal que juegue solo, especialmente con algunos tipos. Primero porque estamos perdiendo la oportunidad de establecer esa relación con el animal; y segundo porque si el juguete no es de materiales 100% naturales, su ingestión puede provocar importantes problemas de salud, como ya se ha indicado.

Los tipos de material

Los juguetes se pueden dividir en cuatro grandes grupos según el material del que están fabricados: peluche/nylon, látex, caucho y vinilo. Cada uno de ellos cuenta con unas características que nos permiten elegir el más apropiado para las condiciones de nuestra mascota.
El primer material que permite la clasificación de los juguetes según su grado de resistencia es la felpa o peluche. Los juguetes de peluche son perfectos para cachorros gracias a su suavidad y blandura, cualidades idóneas para no dañar su dentadura en desarrollo. Además, son los que menos riesgo conllevan para obstruir el intestino –están hechos de algodón- en caso de que el perro ingiera un trozo. Obviamente, esta cualidad le hace ser el tipo de juguete menos resistente.
Los juguetes de látex supondrían el siguiente grado en cuanto a la resistencia del material. Este tipo de accesorios, pese a tener una resistencia un tanto mayor que la de los de felpa, siguen siendo una opción muy adecuada para los cachorros. Si la composición es de látex al 100% tampoco producen problemas para la salud de la mascota en caso de que el perro ingiera trozos.En otra categoría, se encuadrarían los de caucho. Por lo general, son juguetes rígidos y/o pesados, ideales para perros adultos gracias a su durabilidad, y a la dificultad para que se deformen o desgarren. Sin embargo, se trata del tipo de material que más peligro puede entrañar para el aparato digestivo de los perros porque es en la gama de artículos en la que más se fabrican con materiales no naturales. Como en el caso del látex, las marcas de referencia en el mercado fabrican sus juguetes con caucho 100% natural, el cual no entraña ningún riesgo para la salud del animal; el peligro radica en los cauchos reciclados con sustancias artificiales. Lo positivo es que a través del olor es fácil identificar el caucho natural del que no lo es, ya que este último huele a neumático.
Por último, se pueden considerar los juguetes de vinilo como los más duros y, casi siempre, pesados; por tanto, perfectos para perros grandes. A pesar de que el vinilo es un material no digerible, los juguetes de vinilo bien fabricados (los que cuentan con un grosor apropiado, comprobable fácilmente por el peso y la textura del juguete) no conllevan ningún peligro. Los perros tan sólo pueden ser capaces de desgarrar trozos tan insignificantes que no entrañarían ningún peligro para la salud del animal.