Seguramente te habrás preguntado de dónde viene el nombre común "hámster", pues bien, este nombre deriva del verbo alemán "hamstern" que quiere decir acaparar. Yo creo que es por la afición que tienen todos los hamstercillos de acumular semillas, alimentos y otros objetos.
Son roedores pertenecientes a la subfamilia de los múridos y el nombre científico es Mesocricetusauratus. Originarios de Asia Menor y del Cáucaso. Aunque sus orígenes son lejanos, no fueron reconocidos hasta principios del siglo XIX, cuando un científico llamado Waterhouse fue el primero en estudiarlos. Sin embargo, alcanzaron una notable popularidad alrededor de 1930 cuando el científico Aharoni descubre en Siria una madriguera de hámsters, que se lleva consigo a Europa y comienza a criarlos. Este científico fue el primer criador. En 1931, ya Inglaterra les conocía, más tarde lo hizo Alemania y en 1938, estados Unidos, aunque su número ha descendido drásticamente debido a la introducción de maquinaria en las prácticas agrícolas, así como también en regiones de siberia y en zonas montañosas, por ejemplo en parte de los Alpes.
En las tiendas de animales de compañía se encuentran con más o menos frecuencia cuatro razas principales:
La raza más conocida es el hámster dorado de Siria (Mesocricetus auratus); para muchos de vosotros el hámster.
Las otras tres razas que se comercializan se consideran hámster enanos:
Son roedores pertenecientes a la subfamilia de los múridos y el nombre científico es Mesocricetusauratus. Originarios de Asia Menor y del Cáucaso. Aunque sus orígenes son lejanos, no fueron reconocidos hasta principios del siglo XIX, cuando un científico llamado Waterhouse fue el primero en estudiarlos. Sin embargo, alcanzaron una notable popularidad alrededor de 1930 cuando el científico Aharoni descubre en Siria una madriguera de hámsters, que se lleva consigo a Europa y comienza a criarlos. Este científico fue el primer criador. En 1931, ya Inglaterra les conocía, más tarde lo hizo Alemania y en 1938, estados Unidos, aunque su número ha descendido drásticamente debido a la introducción de maquinaria en las prácticas agrícolas, así como también en regiones de siberia y en zonas montañosas, por ejemplo en parte de los Alpes.
En las tiendas de animales de compañía se encuentran con más o menos frecuencia cuatro razas principales:
La raza más conocida es el hámster dorado de Siria (Mesocricetus auratus); para muchos de vosotros el hámster.
Las otras tres razas que se comercializan se consideran hámster enanos:
- El hámster enano chino (Cricetulus griseus) ya se ofrece con mayor o menor regularidad desde hace 15 a 20 años como animal doméstico.
- El hámster enano gris o Hámster enano de Zungaria (Phodopus sungorus) de color gris con una lista central oscura en el dorso.
- El hámster más pequeño con el nombre más complicado es el hámster enano de Roborowski (Phodopus roborovskii) que tiene un pelaje de color arena. Es mucho más ágil, a veces incluso «hiperactivo», por lo que no es tan adecuado como animal para acariciar.
Variedades
- Hámster enano de Zungaria
- Hámster enano de Roborowski
- Hámster enano de Eversmann
- Hámster enano de Mongolia
- Hámster enano daúrico
- Hámster enano chino
- Hámster enano de cola larga
- Hámster enano gris
- Hámster enano del Tibet
- Hámster-rata enano Hámster vulgar
Los hámsters forman parte del orden de los roedores que se caracteriza por la presencia de dos fuertes incisivos en cada mandíbula. Los dientes carecen de raíz y, por consiguiente, su crecimiento es continuo durante toda la vida. Los incisivos son muy cortantes y por la cara anterior están recubiertos por una dura capa de esmalte. En cambio, la cara posterior es más blanda. Dado que roen continuamente cuerpos duros, como por ejemplo madera o pan seco, los dientes se desgastan más por la parte posterior que por la anterior y, en consecuencia, siempre están afilados.
La cabeza y la musculatura están estructuradas en función de los incisivos. El cráneo es proporcionalmente grande, en relación con el esqueleto y su musculatura está muy bien desarrollada. Como no tienen dientes caninos, hay un espacio de encía (diastema) entre los molares y los incisivos.
En ambos lados de la cabeza, desde las mejillas hasta los hombros, tienen unas grandes bolsas, que reciben el nombre de abazones, formadas por piel dura y seca, en donde almacenan grandes cantidades de comida que, si no consumen en el momento, transportan a la madriguera. En el orificio de entrada tienen unos pelitos que impiden que se salga la comida por accidente. Cuando quieren vaciar las bolsas, las oprimen con las patas anteriores desde detrás hacia delante y el alimento sale sin problemas.
Es impresionante y a la vez divertido, ver la cantidad de comida que logran almacenar en sus abazones.
Gracias a ellos, pueden transportar mucha comida a la madriguera manteniendo la total libertad de movimientos. En estas bolsas no tienen glándulas, es decir que la digestión del alimento no empieza en su interior, sino cuando es masticado con los dientes.
La cabeza y la musculatura están estructuradas en función de los incisivos. El cráneo es proporcionalmente grande, en relación con el esqueleto y su musculatura está muy bien desarrollada. Como no tienen dientes caninos, hay un espacio de encía (diastema) entre los molares y los incisivos.
En ambos lados de la cabeza, desde las mejillas hasta los hombros, tienen unas grandes bolsas, que reciben el nombre de abazones, formadas por piel dura y seca, en donde almacenan grandes cantidades de comida que, si no consumen en el momento, transportan a la madriguera. En el orificio de entrada tienen unos pelitos que impiden que se salga la comida por accidente. Cuando quieren vaciar las bolsas, las oprimen con las patas anteriores desde detrás hacia delante y el alimento sale sin problemas.
Es impresionante y a la vez divertido, ver la cantidad de comida que logran almacenar en sus abazones.
Gracias a ellos, pueden transportar mucha comida a la madriguera manteniendo la total libertad de movimientos. En estas bolsas no tienen glándulas, es decir que la digestión del alimento no empieza en su interior, sino cuando es masticado con los dientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario