domingo, 9 de enero de 2011
Nuestros amigos los perros
Los perros además de hacernos compañía tambien nos pueden hacer reír como observamos en este vídeo.
LA CONVIVENCIA ENTRE PERROS Y GATOS
¿Por qué se llevan mal gatos y perros?
La convivencia de perros y gatos adultos es difícil ya que son dos animales de especies distintas y los dos son, a la vez, predadores. Son, por tanto, territoriales y durante miles de años vivían de lo que cazaban. Ese instinto persiste y así vemos que el perro corre tras los gatos, conejos y otras especies a la vez que los gatos corren tras los pájaros, ratones, insectos, etc.¿La convivencia entre perros y gatos es imposible?
La convivencia entre perros y gatos es evidentemente posible ya que hay muchísimos casos que todos hemos visto alguna vez en la que conviven en la misma casa perros y gatos sin ningún problema.Consejos clave para lograrlo
La forma más eficaz de conseguir la convivencia entre perros y gatos es criarlos juntos desde cachorritos. Así aprenden a compartir espacio y juegos como algo normal.- En general, si no se han criado juntos, es más fácil la convivencia entre perros y gatos cuando el gato ha sido el primero en vivir con nosotros y ha sido el perro, aún cachorro, el que ha llegado el último ya que los perros se adaptan más fácilmente a los cambios. Los perros, a veces toleran peor que un "extraño" (sea un gato, otro perro grande o un bebé) "invada" su territorio.
- A más años lleve el gato o el perro viviendo sólo en nuestra casa peor suele llevar que llegue otro animalito a no ser que sea un cachorrito y "vea" que no es una amenaza a su liderazgo. Eso no quiere decir que la convivencia entre perros y gatos será fácil ya que a veces, como los humanos, también pueden sentir celos si damos más mimos o jugamos más con el otro.
- Cuidado con el tamaño. Si el tamaño es desproporcionado o uno es adulto y el otro cachorrito hemos de vigilar que sin querer no se hagan daño jugando o que el pequeño no deje nunca descansar al mayor con sus interminables ganas de jugar.
- Si ambos son adultos podemos retrasar varios días el que compartan el mismo espacio pero podemos hacer, si disponemos de espacio, que compartan zonas próximas y que empiecen a percibir el olor del otro. Es una forma de que se vayan acostumbrando a esa presencia. El día que se conozcan es importante que hayan comido y que sea un día que no estén nerviosos.
- Buscar especies tranquilas y que no tengan un instinto cazador acusado si la convivencia entre perros y gatos es entre animalitos que ya no son cachorros.
- Respetar su espacio. Aunque la convivencia sea buena es importante que cada uno tenga su propio espacio para comer y descansar. Si uno de los dos tiene un mal día podemos tenerlos separarlos en la casa aunque sea durante unas horas.
sábado, 8 de enero de 2011
VIAJAR CON TU MASCOTA
Si decides trasladarte en automóvil con tu animal de compañía,
Lo primero que debes hacer es acostumbralo a viajar en coche desde cachorro, para evitar que luego se estrese ante esta situación.
Una vez emprendido el viaje, si se trata de gatos, aves o reptiles, lo ideal es acomodarlos en confortables jaulas, con todos sus requerimientos.
Los perros que se trasladan en coches tampoco pueden viajar sueltos, porque pueden distraer al conductor. Las opciones entonces son: si es pequeño, llevarlo en un transportín; si es un viaje corto, utilizar los cinturones de seguridad para perros, y si no, colocar redes o rejas especiales en el coche para separar los asientos delanteros de los traseros.
En todos los casos, además de llevar las provisiones necesarias, como comida, agua, un juguete o algún medicamento especial, deberás prever coger la documentación pertinente del animal antes de salir de casa. Ésta incluye el certificado de salud con todas las vacunas al día y los permisos específicos que requiere cada país para el ingreso de mascotas.
Lo primero que debes hacer es acostumbralo a viajar en coche desde cachorro, para evitar que luego se estrese ante esta situación.
Una vez emprendido el viaje, si se trata de gatos, aves o reptiles, lo ideal es acomodarlos en confortables jaulas, con todos sus requerimientos.
Los perros que se trasladan en coches tampoco pueden viajar sueltos, porque pueden distraer al conductor. Las opciones entonces son: si es pequeño, llevarlo en un transportín; si es un viaje corto, utilizar los cinturones de seguridad para perros, y si no, colocar redes o rejas especiales en el coche para separar los asientos delanteros de los traseros.
En todos los casos, además de llevar las provisiones necesarias, como comida, agua, un juguete o algún medicamento especial, deberás prever coger la documentación pertinente del animal antes de salir de casa. Ésta incluye el certificado de salud con todas las vacunas al día y los permisos específicos que requiere cada país para el ingreso de mascotas.
Viajar en avión con tu mascota
La cuestión es más complicada cuando hay que viajar con la mascota en avión. En España y en todos los países pertenecientes a la Unión Europea, se exige un pasaporte que contiene los datos de la mascota y del dueño y un registro de las vacunas al día, especialmente la antirrábica.
Asimismo se requiere un tratamiento contra las garrapatas y contra la equinococosis para la entrada a Irlanda, Malta, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia.
Por otra parte, los animales deben estar identificados con un microchip electrónico y un estudio para la valoración de anticuerpos neutralizantes. En particular, si viajas con aves, deberás portar un certificado sanitario, según un modelo establecido para la especie. Como máximo podrás trasladar cinco aves: de lo contrario, se considerará contrabando.
También si deseas viajar con reptiles (tortugas, lagartos, serpientes, etcétera), deberás completar un certificado especial. Asimismo deberás presentar un certificado de origen y sanidad, realizado por el veterinario, con las vacunas al díasu tamaño y peso, siempre que la orientación del pasajero dependa de ellos. Las aerolíneas y las mascotas
Las exigencias para viajar con mascotas varían según cada aerolínea. Por ejemplo, Air Europa solicita que los animales viajen en una jaula homologada.
Aquellas mascotas pequeñas que no exceden los seis kilos pueden viajar abordo. Por lo tanto, si tienes un roedor, un gato o un perro pequeño, éste podrá viajar en la cabina contigo.
La excepción a esta regla es para los animales exóticos (arañas, iguanas, lagartos o serpientes, entre otros), los cuales, a pesar de su tamaño, deben viajar en la bodega junto con el resto de las mascotas que superan los seis kilos.
Finalmente, esta empresa te solicitará un certificado veterinario de buena salud y una cartilla con las vacunaciones en regla. Por su parte, la aerolínea Iberia permite animales de hasta ocho kilos en la cabina, los cuales deben transportarse en una jaula que no supere los 45 cm de alto, los 35 cm de ancho y los 25 cm de profundidad.
Ten en cuenta que si viajas con más de una mascota, debes pedir autorización en la oficina de reservas.
En cuanto a los perros lazarillos, Iberia los permite independientemente de
Por último, la aerolínea Spainair solo permite viajar con perros y gatos.
Y despues de un largo viaje los mejores hoteles para ir con tu mascota
Asimismo se requiere un tratamiento contra las garrapatas y contra la equinococosis para la entrada a Irlanda, Malta, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia.
Por otra parte, los animales deben estar identificados con un microchip electrónico y un estudio para la valoración de anticuerpos neutralizantes. En particular, si viajas con aves, deberás portar un certificado sanitario, según un modelo establecido para la especie. Como máximo podrás trasladar cinco aves: de lo contrario, se considerará contrabando.
También si deseas viajar con reptiles (tortugas, lagartos, serpientes, etcétera), deberás completar un certificado especial. Asimismo deberás presentar un certificado de origen y sanidad, realizado por el veterinario, con las vacunas al díasu tamaño y peso, siempre que la orientación del pasajero dependa de ellos.
Las aerolíneas y las mascotas
Las exigencias para viajar con mascotas varían según cada aerolínea. Por ejemplo, Air Europa solicita que los animales viajen en una jaula homologada.
Aquellas mascotas pequeñas que no exceden los seis kilos pueden viajar abordo. Por lo tanto, si tienes un roedor, un gato o un perro pequeño, éste podrá viajar en la cabina contigo.
La excepción a esta regla es para los animales exóticos (arañas, iguanas, lagartos o serpientes, entre otros), los cuales, a pesar de su tamaño, deben viajar en la bodega junto con el resto de las mascotas que superan los seis kilos.
Finalmente, esta empresa te solicitará un certificado veterinario de buena salud y una cartilla con las vacunaciones en regla. Por su parte, la aerolínea Iberia permite animales de hasta ocho kilos en la cabina, los cuales deben transportarse en una jaula que no supere los 45 cm de alto, los 35 cm de ancho y los 25 cm de profundidad.
Ten en cuenta que si viajas con más de una mascota, debes pedir autorización en la oficina de reservas.
En cuanto a los perros lazarillos, Iberia los permite independientemente de
Por último, la aerolínea Spainair solo permite viajar con perros y gatos.
Y despues de un largo viaje los mejores hoteles para ir con tu mascota
LOS CONEJOS
Cuando se habla de mascotas siempre se piensa en perros, gatos, tortugas o hámsters. Sin embargo, la variedad ha irrumpido en el mundo de los animales de compañía con la incursión de serpientes, arañas, iguanas... y, como no, conejos.
La mayoría de la gente une la imagen de estos animales con una mirada gentil y una nariz que se mueve constantemente. El conejo ha pasado de ser un animal de granja que se destinaba puramente al consumo humano a convertirse en un miembro más de la familia en muchos hogares del mundo. Por otro lado, existe una gran variedad de razas.
Existe la creencia común de que los conejos y las liebres son animales temerosos. En su ámbito natural, este comportamiento viene determinado por la necesidad de supervivencia, es decir, estos animales son el principal objetivo de muchos predadores como lobos, águilas, zorros o comadrejas, por lo que mantener una actitud siempre alerta es su mejor arma. Así, ante cualquier amenaza, este animal tiene dos únicas opciones: darse a la fuga o agacharse simulando estar muerto. En el hogar, se comportan de forma similar. Si percibe ruidos estridentes o muy altos el conejo se encogerá con las orejas hacia atrás, los ojos abiertos de par en par y temblará todo su cuerpo.
Estas reacciones de seguridad les llevan a marcar el territorio que consideran suyo. En el campo lo harán mediante la colocación de ramas o piedras en torno a una madriguera, o bien mediante secrecciones corporales. En su vida casera, junto a nosotros, estos animales considerarán su refugio la jaula. Aunque son animales tranquilos, no son raros los enfrentamientos con sus congéneres por defender su espacio.
La mayoría de la gente une la imagen de estos animales con una mirada gentil y una nariz que se mueve constantemente. El conejo ha pasado de ser un animal de granja que se destinaba puramente al consumo humano a convertirse en un miembro más de la familia en muchos hogares del mundo. Por otro lado, existe una gran variedad de razas.
Existe la creencia común de que los conejos y las liebres son animales temerosos. En su ámbito natural, este comportamiento viene determinado por la necesidad de supervivencia, es decir, estos animales son el principal objetivo de muchos predadores como lobos, águilas, zorros o comadrejas, por lo que mantener una actitud siempre alerta es su mejor arma. Así, ante cualquier amenaza, este animal tiene dos únicas opciones: darse a la fuga o agacharse simulando estar muerto. En el hogar, se comportan de forma similar. Si percibe ruidos estridentes o muy altos el conejo se encogerá con las orejas hacia atrás, los ojos abiertos de par en par y temblará todo su cuerpo.
Estas reacciones de seguridad les llevan a marcar el territorio que consideran suyo. En el campo lo harán mediante la colocación de ramas o piedras en torno a una madriguera, o bien mediante secrecciones corporales. En su vida casera, junto a nosotros, estos animales considerarán su refugio la jaula. Aunque son animales tranquilos, no son raros los enfrentamientos con sus congéneres por defender su espacio.
Nutrición de tu mascota
Los conejos son herbívoros. Su dieta se compone de diversos vegetales, con un componente fibroso importante, es decir, comen mucho forraje y poco grano. Las peculiaridades de su proceso digestivo hacen que estos adorables compañeros necesiten una dieta muy especial. Los alimentos deben contener gran cantidad de celulosa y no demasiados azúcares simples o almidón que pueden fermentar rápidamente en su lento tránsito intestinal.
Además, necesitan comer cada poco tiempo para que dicho tránsito se mantenga, por lo que ingieren pequeñas cantidades de vez en cuando y continuamente. Se ha estimado que un conejo puede ingerir alimento hasta 80 veces al día. Existen tres componentes principales en la dieta de un conejo: el forraje seco, los alimentos concentrados y los alimentos verdes.
El forraje, fresco o seco, debería ser el componente principal de la dieta. El mejor forraje seco que se puede dar a esta mascota es un heno de buena calidad, formado por gran variedad de plantas, con un olor agradable. Asegúrate de que no esté mohoso o descolorido.
Los alimentos concentrados han de darse en cantidades mínimas por los problemas digestivos que podrían causar al animal. Formarían este grupo alimentos muy energéticos y ricos en hidratos de carbono como los cereales. Nunca debes suministrarle en una cantidad superior a 10 grs. por kg. de peso vivo del animal y día, y siempre han de darse triturados, puesto que si los ingiere enteros le darían problemas
Los alimentos verdes pueden constituir el 45 % de la dieta, pero hay que acostumbrar poco a poco al animal. Si de golpe se le suministra una gran cantidad de los mismos, éstos le provocarán desarreglos intestinales. Además, si la mascota no está acostumbrada al alimento fresco, se debe ir aumentando todos los días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los límites deseados. Algunos ejemplos de esta clase de comida son el trébol (no más de un 20 % del total de forraje verde), alfalfa, diente de león, zanahoria, pera y manzana (peladas). También hierbas aromáticas como la salvia o la menta son válidas.
En cuanto al agua, es conveniente saber que requieren de 3 a 5 litros de agua fresca y se recomienda que el recipiente sea lo bastante pesado para que no los tiren. Por otro lado, hay que fijarse en un modelo que se adapte perfectamente al alojamiento.
Cuidados básicos
El conejo tiene que ser controlado diariamente para detectar cualquier anormalidad. Hay que asegurarse de que beba agua y coma sus alimentos. También es necesario inspeccionar sus dientes con regularidad: tienen que estar firmes, y los superiores sobrepasando a los inferiores. Asimismo, es necesario vigilar que no tengan pulgas o piojos.
Entre las enfermedades más comunes de esta mascota se pueden destacar:
Ácaros en las orejas: se puede producir por el rascado o sacudida de las mismas.
Orina roja: se debe controlar la alimentación.
Mucosidades: normalmente producidas por infecciones bacterianas en las vías respiratorias.
Llagas o úlceras: se producen por contacto de las plantas de las patas con suelos rugosos.
Cuello torcido: originado por una infección bacteriana en el oído interno asociada con enfermedades respiratorias.
Maloclusión: los dientes opuestos no se enfrentan.
Ojos llorosos: se tapan los lagrimales. A veces está asociado con enfermedades de las vías respiratorias.
Cómo debe ser el alojamiento
Pueden ser jaulas de alambre o casillas de madera (no se debe olvidar que el conejo es un roedor, así que si es de madera, ésta debe ser de buena calidad). Las primeras se adaptan para interiores, en cambio las de madera se recomiendan para exteriores.
El tamaño del alojamiento dependerá del volumen de la mascota aunque, como norma general, la correspondencia es de 0,70 metros cuadrados de alojamiento por cada 500 grs. del peso del animal elegido.
En cuanto a su ubicación, como primera medida, siempre hay que tener el alojamiento bien ventilado y hay que tener mucho cuidado con las altas temperaturas, ya que no las soportan.
El conejo tiene que ser controlado diariamente para detectar cualquier anormalidad. Hay que asegurarse de que beba agua y coma sus alimentos. También es necesario inspeccionar sus dientes con regularidad: tienen que estar firmes, y los superiores sobrepasando a los inferiores. Asimismo, es necesario vigilar que no tengan pulgas o piojos.
Entre las enfermedades más comunes de esta mascota se pueden destacar:
Ácaros en las orejas: se puede producir por el rascado o sacudida de las mismas.
Orina roja: se debe controlar la alimentación.
Mucosidades: normalmente producidas por infecciones bacterianas en las vías respiratorias.
Llagas o úlceras: se producen por contacto de las plantas de las patas con suelos rugosos.
Cuello torcido: originado por una infección bacteriana en el oído interno asociada con enfermedades respiratorias.
Maloclusión: los dientes opuestos no se enfrentan.
Ojos llorosos: se tapan los lagrimales. A veces está asociado con enfermedades de las vías respiratorias.
Cómo debe ser el alojamiento
Pueden ser jaulas de alambre o casillas de madera (no se debe olvidar que el conejo es un roedor, así que si es de madera, ésta debe ser de buena calidad). Las primeras se adaptan para interiores, en cambio las de madera se recomiendan para exteriores.
El tamaño del alojamiento dependerá del volumen de la mascota aunque, como norma general, la correspondencia es de 0,70 metros cuadrados de alojamiento por cada 500 grs. del peso del animal elegido.
En cuanto a su ubicación, como primera medida, siempre hay que tener el alojamiento bien ventilado y hay que tener mucho cuidado con las altas temperaturas, ya que no las soportan.
HAMSTER
Seguramente te habrás preguntado de dónde viene el nombre común "hámster", pues bien, este nombre deriva del verbo alemán "hamstern" que quiere decir acaparar. Yo creo que es por la afición que tienen todos los hamstercillos de acumular semillas, alimentos y otros objetos.
Son roedores pertenecientes a la subfamilia de los múridos y el nombre científico es Mesocricetusauratus. Originarios de Asia Menor y del Cáucaso. Aunque sus orígenes son lejanos, no fueron reconocidos hasta principios del siglo XIX, cuando un científico llamado Waterhouse fue el primero en estudiarlos. Sin embargo, alcanzaron una notable popularidad alrededor de 1930 cuando el científico Aharoni descubre en Siria una madriguera de hámsters, que se lleva consigo a Europa y comienza a criarlos. Este científico fue el primer criador. En 1931, ya Inglaterra les conocía, más tarde lo hizo Alemania y en 1938, estados Unidos, aunque su número ha descendido drásticamente debido a la introducción de maquinaria en las prácticas agrícolas, así como también en regiones de siberia y en zonas montañosas, por ejemplo en parte de los Alpes.
En las tiendas de animales de compañía se encuentran con más o menos frecuencia cuatro razas principales:
La raza más conocida es el hámster dorado de Siria (Mesocricetus auratus); para muchos de vosotros el hámster.
Las otras tres razas que se comercializan se consideran hámster enanos:
Son roedores pertenecientes a la subfamilia de los múridos y el nombre científico es Mesocricetusauratus. Originarios de Asia Menor y del Cáucaso. Aunque sus orígenes son lejanos, no fueron reconocidos hasta principios del siglo XIX, cuando un científico llamado Waterhouse fue el primero en estudiarlos. Sin embargo, alcanzaron una notable popularidad alrededor de 1930 cuando el científico Aharoni descubre en Siria una madriguera de hámsters, que se lleva consigo a Europa y comienza a criarlos. Este científico fue el primer criador. En 1931, ya Inglaterra les conocía, más tarde lo hizo Alemania y en 1938, estados Unidos, aunque su número ha descendido drásticamente debido a la introducción de maquinaria en las prácticas agrícolas, así como también en regiones de siberia y en zonas montañosas, por ejemplo en parte de los Alpes.
En las tiendas de animales de compañía se encuentran con más o menos frecuencia cuatro razas principales:
La raza más conocida es el hámster dorado de Siria (Mesocricetus auratus); para muchos de vosotros el hámster.
Las otras tres razas que se comercializan se consideran hámster enanos:
- El hámster enano chino (Cricetulus griseus) ya se ofrece con mayor o menor regularidad desde hace 15 a 20 años como animal doméstico.
- El hámster enano gris o Hámster enano de Zungaria (Phodopus sungorus) de color gris con una lista central oscura en el dorso.
- El hámster más pequeño con el nombre más complicado es el hámster enano de Roborowski (Phodopus roborovskii) que tiene un pelaje de color arena. Es mucho más ágil, a veces incluso «hiperactivo», por lo que no es tan adecuado como animal para acariciar.
Variedades
- Hámster enano de Zungaria
- Hámster enano de Roborowski
- Hámster enano de Eversmann
- Hámster enano de Mongolia
- Hámster enano daúrico
- Hámster enano chino
- Hámster enano de cola larga
- Hámster enano gris
- Hámster enano del Tibet
- Hámster-rata enano Hámster vulgar
Los hámsters forman parte del orden de los roedores que se caracteriza por la presencia de dos fuertes incisivos en cada mandíbula. Los dientes carecen de raíz y, por consiguiente, su crecimiento es continuo durante toda la vida. Los incisivos son muy cortantes y por la cara anterior están recubiertos por una dura capa de esmalte. En cambio, la cara posterior es más blanda. Dado que roen continuamente cuerpos duros, como por ejemplo madera o pan seco, los dientes se desgastan más por la parte posterior que por la anterior y, en consecuencia, siempre están afilados.
La cabeza y la musculatura están estructuradas en función de los incisivos. El cráneo es proporcionalmente grande, en relación con el esqueleto y su musculatura está muy bien desarrollada. Como no tienen dientes caninos, hay un espacio de encía (diastema) entre los molares y los incisivos.
En ambos lados de la cabeza, desde las mejillas hasta los hombros, tienen unas grandes bolsas, que reciben el nombre de abazones, formadas por piel dura y seca, en donde almacenan grandes cantidades de comida que, si no consumen en el momento, transportan a la madriguera. En el orificio de entrada tienen unos pelitos que impiden que se salga la comida por accidente. Cuando quieren vaciar las bolsas, las oprimen con las patas anteriores desde detrás hacia delante y el alimento sale sin problemas.
Es impresionante y a la vez divertido, ver la cantidad de comida que logran almacenar en sus abazones.
Gracias a ellos, pueden transportar mucha comida a la madriguera manteniendo la total libertad de movimientos. En estas bolsas no tienen glándulas, es decir que la digestión del alimento no empieza en su interior, sino cuando es masticado con los dientes.
La cabeza y la musculatura están estructuradas en función de los incisivos. El cráneo es proporcionalmente grande, en relación con el esqueleto y su musculatura está muy bien desarrollada. Como no tienen dientes caninos, hay un espacio de encía (diastema) entre los molares y los incisivos.
En ambos lados de la cabeza, desde las mejillas hasta los hombros, tienen unas grandes bolsas, que reciben el nombre de abazones, formadas por piel dura y seca, en donde almacenan grandes cantidades de comida que, si no consumen en el momento, transportan a la madriguera. En el orificio de entrada tienen unos pelitos que impiden que se salga la comida por accidente. Cuando quieren vaciar las bolsas, las oprimen con las patas anteriores desde detrás hacia delante y el alimento sale sin problemas.
Es impresionante y a la vez divertido, ver la cantidad de comida que logran almacenar en sus abazones.
Gracias a ellos, pueden transportar mucha comida a la madriguera manteniendo la total libertad de movimientos. En estas bolsas no tienen glándulas, es decir que la digestión del alimento no empieza en su interior, sino cuando es masticado con los dientes.
LAS COBAYAS
La reproducción puede hacerse por parejas (macho-hembra) o por grupos (macho-hembras), siendo en este último caso la relación preferible de 3 a 1.
Finalmente, hay que saber que los cobayos no son tan prolíficos como el resto de los roedores, pudiendo pasar semanas e incluso meses antes de que una pareja se una, siendo sus camadas además, más reducidas.
Pueden procrear a partir del segundo mes de vida. Su ciclo de celo se repite cada 16 días, siendo el período durante cual la hembra es receptiva al macho y permitirá crianza de unas 8 horas. Tras el parto pueden volver al celo a las 15 horas (celo postparto), lo que significa que pueden estar dando de mamar a sus pequeños y quedarse preñadas al mismo tiempo!
Como hemos dicho, para una crianza segura y sin problemas, en principio, las hembras deben tener su primera camada entre los 3 y los 7 meses de edad. Si lo hacemos antes de tiempo se retrasará su crecimiento y los cachorros nacerán frágiles y prematuros, mientras que si cría después de este intervalo, su pelvis podría haberse cerrado y el parto sería tremendamente peligroso.
También conviene saber que poco antes del parto conviene dejar a la hembra sola en su jaula (separada del macho o de los demás ejemplares que convivieran con ella) para evitar accidentes con las crías. Aunque la separación puede tener sus consecuencias desagradables (al sentirse sola la hembra puede abortar), conviene correr el riesgo por el bien de la camada.
No obstante, si disponemos de un grupo de cobayas conviviendo juntas y decidimos que las crías convivan con el grupo también disfrutaremos de una serie de ventajas para la camada. La más importante es que una hembra lactante puede amamantar a cualquier cachorro, aunque no sea suyo, asegurandonos así la alimentación de los pequeños.
Para obtener una camada con crías genéticamente sanas y de calidad, los cobayas machos deben ser menores de 34 meses en su primera crianza. A la hora de la reproducción es importante tener en cuenta que no deben tenerse más de un macho en la misma jaula con la/s hembra/s, ya que podrían darse peleas serias.
Respecto a la conveniencia o no de mantener al cobaya macho en la jaula junto con la hembra tras el parto, en principio no sería imprescindible la separación ya que el macho no dañaría intencionadamente a la hembra o a las crías. Sin embargo es conveniente hacerlo un poco antes del nacimiento de la camada, para evitar posibles accidentes fortuitos (crías aplastadas, etc.). La gestación dura un promedio de 63 días, siendo este período de tiempo excepcionalmente largo comparado con el de otros roedores.
El momento del parto es difícil de determinar porque la gestación es un período relativamente largo y por que las hembras preñadas no hacen nidos. Sin embargo, la semana antes de dar a luz se desarrolla una pequeña separación de los huesos de la pelvis, justo delante de órganos genitales externos. Esta separación alcanza poco más de un centímetro en las horas previas al parto.
Esta separación de la pelvis no se desarrolla en algunas hembras que son dispuestas para la cría después de los 7 meses de edad (sus huesos están ya soldados), lo que crea una situación imposible y trágica. El parto no es posible y una cesárea es el único recurso para salvar la vida de la hembra y su camada.
Un parto sencillo requiere normalmente una media hora, con un promedio de 5 minutos entre el nacimiento de cada cría. La camada ronda entre uno y seis crías, siendo el promedio de tres (las camadas de primera crianza suelen ser las menos numerosas).
Respecto a los abortos, podemos decir que son comunes en los cobayas a lo largo de su vida reproductiva.
Finalmente, es muy recomendable que conozcas la peligrosidad de una rara pero posible complicación derivada del parto, que puede poner en serio peligro la vidad de nuestra mamá cobaya: la Toxemia. Las hembras preñadas se abultan casi desde el primer día de la gestación, llegando a presentar un abdomen extraordinariamente ampliado durante el último período del embarazo (es normal que doblen su peso durante este estado).
Las crías de cobaya nacen relativamente maduras, son pequeñas pero completas, están cubiertas totalmente de piel y pueden andar. Tienen un peso al nacer de entre 75 y 125 gramos. Además tienen dientes, los ojos abiertos y oyen perfectamente, incluso pueden comer comida sólida y beber agua de un bebedero (igual de rápido que los humanos, ¿verdad?). No obstante, deben ser criados y cuidados por la madre durante, al menos, dos semanas.
En el caso de tener que criar a la camada manualmente por falta de la madre o bien por que la camada sea mayor de tres crías (la hembra sólo tiene dos mamas), se les puede alimentar con leche templada administrada con una jeringa y mucho cuidado para que no se atraganten, comidas blandas (pan mojado en leche, alimentos verdes en papilla, etc.) durante los primeros días, extremando las medidas de seguridad en cuanto a temperatura, sobre todo.
A las seis semanas, aproximadamente, pesarán unos 350 gramos, siendo conveniente ya la separación de sexos en este momento, si queremos evitar ser "tatarabuelos"!!!.
A las seis semanas, aproximadamente, pesarán unos 350 gramos, siendo conveniente ya la separación de sexos en este momento, si queremos evitar ser "tatarabuelos"!!!.
COMO CUIDAR A UNA IGUANA
La iguana verde es originaria de Centro América por tal motivo deben vivir en ambientes cálidos, es aconsejable una temperatura constante entre 25º y 30º durante todo el año. Teniendo en cuenta este aspecto es que debemos procurar brindarle a nuestra mascota la temperatura adecuada para su supervivencia. Nuestros amigos reptiles no soportan cambios bruzcos de temperatura ni se pueden exponer a rafagas de aire frio ya que es muy común que bajo estas condiciones sufran afecciones pulmonares e intestinales, pudiendo producir la muerte de nuestro ejemplar.
Para solucionar los problemas de temperatura en todas las tiendas de mascotas podemos encontrar rejillas calentadoras de terrarios o piedras calóricas, las que rondan distintos precios según su tamaño y calidad.
En el caso de las piedras calóricas se le debe colocar un accesorio, regulador de temperatura, o bien cubrirla con algun paño, ya que por lo general calientan demasiado y pueden producir quemaduras a nuestras mascotas.
En cuanto al espacio necesario para un ejemplar pequeño, de aproximadamente 20 cm., necesitamos un terrario de una medida de 60 x 40 cm. aprox. Recordemos que nuestra iguana puede llegar a medir entre 1.20 a 1.80 mts. por lo que debemos estar seguros al adquirirla que vamos a contar con el espacio suficiente para poder alojarla.
Al ser animales tropicales necesitan considerablemente la humedad ambiente, además que disfrutan tirarse al agua, son excelentes nadadoras, por lo que tenemos que rociarlas con agua corriente habitualmente. Y mejor aun darles un baño. Al ser reptiles son animales que no regulan su temperatura corporal, por ello disfrutan considerablemente darse largos baños de sol, ya que de esta manera calientan su cuerpo y absorven rayos U.V.B. que son de vital importancia en su creciemiento, el sol les brinda la provitamina D3 necesaria para la absorción de calcio indispensable para el desarrollo y crecimiento saludable de nuestra mascota.
Una insuficiente exposición a los rayos U.V.B. hara que la iguana tenga malformaciones óseas y hasta raquitismo pudiendo llegar a morir en poco tiempo. Para poder procurar una buena dosis de rayos U.V.B. a nuestra mascota si es que no tenemos posibilidad de alojarla en un lugar soleado es la adquisición de tubos ultravioletas específicos para reptiles (no los medicinales) los cuales debemos poner sobre nuestro terrario y encenderlos al menos 8 hs. diarias.
Estos tubos se consiguen en la mayoría de las tiendas de mascotas y su valor oscila dependiendo de su tamaño.
Alimentacion : Las iguanas son totalmente hervívoras, aunque de pequeñas suelen aceptar algunos insectos, de todas maneras lo mas aconsejable es darle solo verduras y frutas. Su alimentación preferida es zapallitos redondos, brócolis, pepinos y lechuga (no es aconsejable alimentarlos solo con lechuga, porque esta prácticamente no posee valor protéico ni vitamínico, produciendo solo satisfaccion en el apetito de la iguana y no alimentándola.) También les gusta mucho los brotes de soja y de alfalfa, algunas frutas como la uva y manzana, en lo posible no hay que darles banana que les gusta mucho pero les produce problemas intestinales.
Todas las frutas o verduras que les demos deben estar a temperatura ambiente, y no recien sacadas de la heladera, por supuesto que deben estar muy bien lavadas.
El éxito en la crianza de estos animalitos radica además de su temperatura en la adecuada alimentación. Entendiendo por esta, la mayor variedad posible de frutas y verduras. Consejos para lograr un excelente ejemplar. Un factor fundamental en el crecimiento de las iguanas es la obtención y fijación de calcio.
Debido a que se encontrarán fuera de su ambiente natural y sin muchas posibilidades de adquirir su dosis de calcio diaria. Hay que complementar el alimento (frutas y verduras) agregando una pizca de calcio y fósforo, que podemos adquirir en una farmacia a muy bajo costo.
Combinando complementos dietarios con la ración diaria de comida, vamos a lograr que nuestra iguana crezca sana y rápidamente.
Para solucionar los problemas de temperatura en todas las tiendas de mascotas podemos encontrar rejillas calentadoras de terrarios o piedras calóricas, las que rondan distintos precios según su tamaño y calidad.
En el caso de las piedras calóricas se le debe colocar un accesorio, regulador de temperatura, o bien cubrirla con algun paño, ya que por lo general calientan demasiado y pueden producir quemaduras a nuestras mascotas.
En cuanto al espacio necesario para un ejemplar pequeño, de aproximadamente 20 cm., necesitamos un terrario de una medida de 60 x 40 cm. aprox. Recordemos que nuestra iguana puede llegar a medir entre 1.20 a 1.80 mts. por lo que debemos estar seguros al adquirirla que vamos a contar con el espacio suficiente para poder alojarla.
Al ser animales tropicales necesitan considerablemente la humedad ambiente, además que disfrutan tirarse al agua, son excelentes nadadoras, por lo que tenemos que rociarlas con agua corriente habitualmente. Y mejor aun darles un baño. Al ser reptiles son animales que no regulan su temperatura corporal, por ello disfrutan considerablemente darse largos baños de sol, ya que de esta manera calientan su cuerpo y absorven rayos U.V.B. que son de vital importancia en su creciemiento, el sol les brinda la provitamina D3 necesaria para la absorción de calcio indispensable para el desarrollo y crecimiento saludable de nuestra mascota.
Una insuficiente exposición a los rayos U.V.B. hara que la iguana tenga malformaciones óseas y hasta raquitismo pudiendo llegar a morir en poco tiempo. Para poder procurar una buena dosis de rayos U.V.B. a nuestra mascota si es que no tenemos posibilidad de alojarla en un lugar soleado es la adquisición de tubos ultravioletas específicos para reptiles (no los medicinales) los cuales debemos poner sobre nuestro terrario y encenderlos al menos 8 hs. diarias.
Estos tubos se consiguen en la mayoría de las tiendas de mascotas y su valor oscila dependiendo de su tamaño.
Alimentacion : Las iguanas son totalmente hervívoras, aunque de pequeñas suelen aceptar algunos insectos, de todas maneras lo mas aconsejable es darle solo verduras y frutas. Su alimentación preferida es zapallitos redondos, brócolis, pepinos y lechuga (no es aconsejable alimentarlos solo con lechuga, porque esta prácticamente no posee valor protéico ni vitamínico, produciendo solo satisfaccion en el apetito de la iguana y no alimentándola.) También les gusta mucho los brotes de soja y de alfalfa, algunas frutas como la uva y manzana, en lo posible no hay que darles banana que les gusta mucho pero les produce problemas intestinales.
Todas las frutas o verduras que les demos deben estar a temperatura ambiente, y no recien sacadas de la heladera, por supuesto que deben estar muy bien lavadas.
El éxito en la crianza de estos animalitos radica además de su temperatura en la adecuada alimentación. Entendiendo por esta, la mayor variedad posible de frutas y verduras. Consejos para lograr un excelente ejemplar. Un factor fundamental en el crecimiento de las iguanas es la obtención y fijación de calcio.
Debido a que se encontrarán fuera de su ambiente natural y sin muchas posibilidades de adquirir su dosis de calcio diaria. Hay que complementar el alimento (frutas y verduras) agregando una pizca de calcio y fósforo, que podemos adquirir en una farmacia a muy bajo costo.
Combinando complementos dietarios con la ración diaria de comida, vamos a lograr que nuestra iguana crezca sana y rápidamente.
LA IGUANA
La Iguana común es un reptil que pertenece a la orden del squamata, que reagrupa a tres subórdenes: Ophidia, Sauria y amphisbaenians. La Iguana verde es la especie tipo de la familia. La iguana posee un cuerpo macizo, con cuatro miembros bien desarrollados que terminan en unas patas provistas de cinco grandes dedos equipados con uñas poderosas. Estas uñas le sirven para subir a los árboles, desplazarse rápido en el suelo y cavar sin problema.
La espalda y el vientre están cubiertos de pequeñas escamas. Posee bajo la cabeza una papada y bajo el tímpano una serie de grandes escamas redondas y llanas. Su coloración es de un verde intenso cuando son crías, y conforme crece bandas grisáceas aparecen sobre el cuerpo y la cola.
Tiene una larga cresta sobre la parte superior de su espalda que le da este aspecto tan majestuoso. La cola le sirve de estabilizador en los árboles. Digamos que es una especia de contrapeso. Ésta también le permite nadar muy rápidamente. Como ya hemos dicho, la iguana es muy buena nadadora.
La cresta de la iguana verde se extiende desde lo alto de la cabeza hasta 3/4 de la cola. Es más bien blanda y se va endureciendo conforme se acerca hacia la cola. La altura de esta cresta es mayor en los machos, pudiendo alcanzar incluso 8 centímetros.
La Iguana es principalmente arborícola. Abandona muy raramente la cima de los árboles. Este animal vive siempre cerca de un lugar con agua, en el cual se zambulle si se siente amenazado. Además, la iguana es una gran nadadora.
Las iguanas pueden llegar a medir de 1,50 m a 1,80 m, pero en cautividad, una iguana en buenas condiciones, no suele superar el 1,20 m (a no ser que la iguana disponga de un espacio suficientemente grande para que pueda crecer plenamente).
La espalda y el vientre están cubiertos de pequeñas escamas. Posee bajo la cabeza una papada y bajo el tímpano una serie de grandes escamas redondas y llanas. Su coloración es de un verde intenso cuando son crías, y conforme crece bandas grisáceas aparecen sobre el cuerpo y la cola.
Tiene una larga cresta sobre la parte superior de su espalda que le da este aspecto tan majestuoso. La cola le sirve de estabilizador en los árboles. Digamos que es una especia de contrapeso. Ésta también le permite nadar muy rápidamente. Como ya hemos dicho, la iguana es muy buena nadadora.
La cresta de la iguana verde se extiende desde lo alto de la cabeza hasta 3/4 de la cola. Es más bien blanda y se va endureciendo conforme se acerca hacia la cola. La altura de esta cresta es mayor en los machos, pudiendo alcanzar incluso 8 centímetros.
La Iguana es principalmente arborícola. Abandona muy raramente la cima de los árboles. Este animal vive siempre cerca de un lugar con agua, en el cual se zambulle si se siente amenazado. Además, la iguana es una gran nadadora.
Las iguanas pueden llegar a medir de 1,50 m a 1,80 m, pero en cautividad, una iguana en buenas condiciones, no suele superar el 1,20 m (a no ser que la iguana disponga de un espacio suficientemente grande para que pueda crecer plenamente).
LA SERPIENTE COMO MASCOTA
Ahora bien, para tener una serpiente como mascota es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones en relación a sus costumbres, alimentación y los requerimientos de su hábitat.
Hábitat: Debe incluir sustrato de musgo y hojarasca. Es importante que el espacio en donde habite la serpiente se mantenga seco, de modo que se evite la formación de microorganismos. Recuerda desinfectar este espacio cuanto menos una vez al mes. Un consejo: la serpiente agradecerá que añadas escondites y vasijas.
El lugar escogido pueden ser peceras horizontales de vidrio o cajas de madera. Ten en cuenta disponer diversas zonas, algunas de calor, otras templadas, iluminadas y oscuras. Ten en cuenta añadir un bebedero y un comedero.
CUIDADOS A LA HORA DE ADQUIRIR UN CAMALEON
Los camaleones, como todo ser vivo, deben ser tratados y cuidados adecuadamente. Muchas veces, por desconocimiento o imprudencia adquirimos animales a los que no vamos a poder atender de forma correcta. A diferencia de otros reptiles, los camaleones solo aceptan como alimento presas vivas. Este punto debe ser tenido muy en cuenta a la hora de adquirir un ejemplar. Si no puedes tener alimento vivo constantemente, deberías decantarte por otra especie de reptil, animal o afición.
Es una mascota muy delicada.
Disponer de alimento vivo no es tener un bote con gusanos de harina y cuatro grillos mal alimentados. Los camaleones necesitan una dieta variada que debe incluir el máximo número posible de presas. Además dichas presas deberán estar correctamente alimentadas y en caso necesario habrá que añadir calcio y vitaminas para suplir las posibles carencias nutricionales de los camaleones cautivos
viernes, 7 de enero de 2011
LAS TORTUGAS ACUATICAS
Las tortugas acuáticas viven generalmente en zonas templadas y tropicales, pueden habitar en ríos, estanques, lagos y lagunas. Aunque pasan la mayor parte del tiempo en el agua, también necesitan salir al exterior posándose sobre troncos o rocas y así aprovechar los rayos UV del sol para transformar las vitaminas que necesitan para fijar el calcio en sus caparazones. Si realmente te decides a tener una tortuga acuática como mascota debes tener algunos conocimientos básicos sobre alojamiento, alimentación y cuidados para poder disfrutar de ella durante muchos años.
Puedes alojarla en algún recipiente que pueda contener agua suficiente para que pueda sumergirse y alguna roca para que pueda salir al exterior, lo ideal seria que disponga de algún sistema de filtración para que el agua se mantenga en condiciones optimas, de lo contrario se debería cambiar el agua a diario, la temperatura ideal del agua para una tortuga acuática seria por encima de los 25ºC.
Las tortugas acuáticas por lo general son omnívoras, así que pueden alimentarse tanto de vegetales como de animales, podemos alimentarlas con gambitas, pescado, larvas de mosquito, peces, cucarachas, grillos, gusanos de la harina etc., por ultimo y muy importante deberemos hacer una aportación extra de calcio añadiendo un hueso de jibia de sepia o también cascara de huevo cocido a trozos en el agua, la tortuga ira comiendo de él cuando sea necesario.
Puedes alojarla en algún recipiente que pueda contener agua suficiente para que pueda sumergirse y alguna roca para que pueda salir al exterior, lo ideal seria que disponga de algún sistema de filtración para que el agua se mantenga en condiciones optimas, de lo contrario se debería cambiar el agua a diario, la temperatura ideal del agua para una tortuga acuática seria por encima de los 25ºC.
Las tortugas acuáticas por lo general son omnívoras, así que pueden alimentarse tanto de vegetales como de animales, podemos alimentarlas con gambitas, pescado, larvas de mosquito, peces, cucarachas, grillos, gusanos de la harina etc., por ultimo y muy importante deberemos hacer una aportación extra de calcio añadiendo un hueso de jibia de sepia o también cascara de huevo cocido a trozos en el agua, la tortuga ira comiendo de él cuando sea necesario.
LAS TORTUGAS
La tortuga es una de las mascotas más populares gracias a que ocupa poco espacio y su cuidado es relativamente sencillo si se compara con un perro o un gato. Sin embargo, también es el animal que más enferma, padeciendo enfermedades que acortan su vida drásticamente.
Para cuidar de este reptil hay que tener en cuenta una serie de circunstancias que influirán en su crecimiento. La primera y principal preocupación tiene lugar a la hora de elegir el ejemplar que nos llevaremos a casa. Es preferible disfrutar de una tortuga criada en cautividad que de una capturada en el medio salvaje.
Aunque las segundas pueden ser más baratas en un primer momento, suelen presentar una serie de problemas una vez en el hogar.Es frecuente el debilitamiento del sistema inmunodefensivo por el estrés sufrido durante el transporte y los envíos, lo que les deja indefensas ante infecciones de parásitos u otras dolencias que con frecuencia terminan con la muerte del animal.
La llegada a casaAntes de introducir en casa a nuestra tortuga, tendremos que informarnos adecuadamente de varios aspectos que nos facilitarán sus cuidados: saber de qué especie es, el lugar de procedencia, las costumbres, la alimentación... Es esencial para no cometer errores que puedan tener consecuencias fatales para nuestra mascota.
Cuando nuestro reptil llega a su nuevo hogar es aconsejable mantenerlo en cuarentena entre uno y dos meses, antes de que se mezcle con el resto de la colección, en el caso de que se posean más tortugas. Si éstas pertenecen a una especie distinta a la del nuevo ejemplar adquirido, es aconsejable mantener aisladas unas de otras para evitar la transmisión de enfermedades, ya que hay algunas contra las que una especie puede estar inmunizada, pero que, sin embargo, pueden resultar letales para otra variedad. El no mezclarlas también se refiere a la reproducción, puesto que nos exponemos a una descendencia con deformaciones u otros problemas.
¿Mi tortuga está enferma?La gran mayoría de males que son capaces de dañar la salud de nuestra tortuga están asociados con una mala calidad del agua, la falta de una luz apropiada para su bronceado y las carencias en la alimentación.
Hay una serie de síntomas que te llevarán a sospechar a cerca de una posible enfermedad en tu tortuga. El catálogo de señales abarca desde el hinchazón en los ojos hasta la negativa a probar bocado, pasando por un cambio brusco en su comportamiento, ataques de tos o estornudos, diarrea, manchas blancas en su caparazón, etc.
En este sentido, resulta de vital importancia que, ante cualquier indicio, los primeros pasos que hay que seguir es controlar la temperatura del agua, mantenerla siempre muy limpia y ofrecerle diferentes tipos de comida, observando si los excrementos son anormales
La infección ocular
Es uno de los achaques más comunes que afecta a las tortugas. Si el animal mantiene los ojos cerrados o se ven hinchados, al tiempo que nos percatamos de una falta de apetito, entonces es casi seguro que nuestro reptil sufra una infección ocular. Generalmente, esta patología encuentra su razón de ser en el agua sucia o en la falta de vitamina A. La mejor respuesta es limpiarle los ojos dos veces al día con una solución que contenga un 3% de ácido bórico y un 97% de agua destilada, o bien una mezcla de agua con sal.
Es más que problable que no acepte de buen grado este remedio y, por ello, hay que tratar de abrirle los ojos para que la solución acuosa penetre dentro, porque la limpieza no sirve de nada si no nos aseguramos de que el líquido entra en el ojo. Si se sospecha que la infección se debe a deficiencias de vitamina A, hay que incluirla en su comida.
Si en cinco días no se observa ninguna mejoría, se debe acudir inmediatamente al veterinario. Se puede dar también el caso de que la infección se deba a una bacteria. En este caso sí que es absolutamente necesario acudir a un especialista desde el primer momento, ya que es necesario el uso de antibióticos.
Problemas respiratorios
Igual que el ser humano cuando se resfría, la tortuga también está expuesta a esta clase de dolencias. Las infecciones respiratorias son patologías que afectan a cualquier especie que elijamos, y sus causas son de lo más variado.
Normalmente, se debe a cambios de temperatura ocasionados por corrientes de aire localizadas cerca del animal. A veces el origen está en una notable diferencia entre los grados del agua del acuario y los del ambiente, provocando que nuestra mascota se constipe. Esta amenaza está presente en cualquier época del año y, en el momento en que un animal es infectado, se puede convertir en un transmisor de la infección: es fundamental tomar medidas preventivas.
Los síntomas son mucosidades o líquidos que le salen de la nariz, respiración con la boca abierta, nadar inclinándose hacia un lado, falta de actividad y carencia de apetito. Para tratarlas, aumentaremos la temperatura del agua, ya que el calor refuerza el sistema inmunológico natural de la tortuga. También es conveniente mantener la habitación cerrada para evitar las corrientes.
Si la infección se encuentra ya en un estado avanzado o si vemos que después de cinco días de cuidados no se produce ninguna mejoría, habrá que acudir inmediatamente al veterinario para determinar el tratamiento adecuado para aplacar la infección, puesto que un resfriado mal curado es capaz de desencadenar una enfermedad crónica como es la pulmonía.
Transtornos estomacales
Las alteraciones que se manifiestan en el nivel intestinal responde a dos reacciones contrarias: el estreñimiento y la diarrea. El primero de estos transtornos se produce por una dieta inadecuada, pobre de sustancias o vitaminas, que disminuye considerablemente el aporte de fibra.
En muchas ocasiones, el estreñimiento hace su aparición cuando el acuario es muy pequeño y las tortugas disponen de un espacio limitado. Para remediarlo se debe remojar al reptil en un baño de agua templada durante 30 minutos, cubriendo la parte baja del caparazón. Si este remedio casero no funciona, consultaremos al veterinario inmediatamente.Las alteraciones que se manifiestan en el nivel intestinal responde a dos reacciones contrarias: el estreñimiento y la diarrea. El primero de estos transtornos se produce por una dieta inadecuada, pobre de sustancias o vitaminas, que disminuye considerablemente el aporte de fibra.
Por su parte, la diarrea suele estar provocada por un exceso de fruta en la dieta, por un alimento en mal estado, por una sobre alimentación, o por el suministro exclusivo de lechuga. Ante estos casos, basta con añadir a la comida un poco de alfalfa o porporcinarle a tu mascota un alimento menos hidratado.
Igualmente, esta molestia halla su causa en la suciedad del agua del acuario, pero también se puede deber a la existencia de lombrices, lo que agravaría el cuadro con los vómitos. En este supuesto, es necesario acudir al veterinario, que te dará la mejor solución. Para prevenir esta alteración estomacal, es necesario ser muy responsable en cuanto al aseo y cuidados de nuestra tortuga. Además de tener el acuario en un buen estado de limpieza, revisaremos la fecha de caducidad del alimento para estar seguros de que la comida que suministramos a nuestro amigo está en buenas condiciones.
EL LORO Y SUS CARACTERISTICAS
El carácter extrovertido y amigable de los loros hace que sean una de las mascotas que más se solicitan en las tiendas de animales. Además, pueden aprender a hablar y su reproducción no resulta complicada. Muchas son las especies que se encuentran disponibles en el mercado. Por esto, para saber cuál es la que más se adecua al tiempo, gustos y características del futuro propietario, es aconsejable consultar al especialista.
Antes de comprarlo...
Antes de decidir de forma definitiva que el loro va a ser nuestra mascota es imprescindible tener en cuenta que, a diferencia de otros animales de compañía como el perro o el gato, éste es un ave muy longeva. Su vida se prolonga alrededor de 50 ó 60 años, por lo que su dueño tendrá que estar en disposición de compartir gran parte de su tiempo con él. Así, se ha de desechar la creencia de que los loros son débiles y enfermizos.Se trata de animales vivaces y activos que necesitan de la atención casi permanente de su propietario y de un entorno entretenido para poder desgastar su energía y satisfacer su curiosidad. De esta forma, si la mascota va a pasar sola la mayor parte del día es mejor sustituir el loro por otra que requiera menos atenciones. En caso contrario, se corre el riesgo de que éste desarrolle patologías como ansiedad o comportamiento destructivo.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que los loros que viven solos crean vínculos más fuertes con sus amos que los que están acompañados. Pero, sobre todo, se ha de evitar adquirir una de estas aves si presenta síntomas de poca salud como plumaje en mal estado, mirada perdida, pasividad, respiración entrecortada, delgadez, mucosidades, etc.
La jaula y su ubicación
Uno de los aspectos más importantes en el cuidado del loro lo constituye la elección de la jaula adecuada. La mayor parte de las que se venden en las tiendas son de tamaño demasiado reducido y, por lo tanto, incorrectas. El loro necesita un espacio amplio para poder moverse con cierta soltura. Por ello, la jaula ha de estar dotada de unas dimensiones que permitan al animal extender completamente las alas. Además, cuando éste se encuentre en el posadero, su cola no tiene que tocar el suelo.También se ha de procurar que esté elaborada con materiales resistentes y no tóxicos y no ha de tener ningún agujero o espacio abierto con el que el ave pueda dañarse. Es conveniente cubrir la parte inferior de la misma con papel para impedir que los parásitos se desarrollen y ha de estar diseñada de tal manera que el animal no sea capaz de acceder a sus propios excrementos.
Por otra parte, el hogar de esta mascota ha de contar con dos posaderos como mínimo cuyo diámetro tiene que corresponderse con el grosor de su pata. Los posaderos lisos de madera o plástico no son los mejores, puesto que originan la aparición de enfermedades en las patas e impiden el desgaste natural de las uñas. Se tienen que poner de tal forma que no hagan posible que el loro ensucie el comedero y el bebedero con sus excrementos.
En cuanto a su colocación, la jaula se debe situar en un lugar que disponga de luz y ventilación. Es preciso que el posadero quede a la altura de los ojos con el fin de evitar que el loro quede demasiado por debajo de las personas y genere tendencias agresivas al sentirse dominado.
Los juguetes
Como ya se ha señalado, los loros son animales muy intranquilos y necesitan juguetes para no aburrirse. Algunos de los más usuales son cascabeles, escaleras de madera, columpios o cuerdas. Para no ocupar la jaula con todos y dejar al animal sin espacio, lo ideal es ir cambiándolos temporalmente. Con esto, se conseguirá estimular la creatividad de esta divertida mascota.Sin embargo, la mayor parte de los accesorios que se comercializan suponen un peligro considerable. Este es el caso de las cadenas con eslabones excesivamente grandes y las campanas con badajos que se pueden sacar, puesto que pueden ser tragados por estos pájaros.El principal consejo a tener en cuenta es que los mejores juguetes son aquellos que están realizados con materiales naturales y cuyo tamaño está en relación con la edad del ave, así como aquellos de los que no se desprenden piezas que el loro pueda ingerir.
Atenciones principales
A la hora de brindar a un loro los cuidados que le son precisos, lo primero que hay que considerar es la limpieza. Ésta es fundamental para la buena salud del animal. Así, la jaula se ha de adecentar regularmente, al menos tres o cuatro veces a la semana. No obstante, los restos de excrementos y comida se tienen que eliminar diariamente. La desinfección con lejía o amoniaco se llevará acabo uno o dos veces al mes.Para el buen mantenimiento del plumaje es imprescindible que el loro reciba directamente la luz solar pero, si el sol es muy fuerte, la jaula se ha de colocar a la sombra.
Hay que seguir algunos consejos si se tiene como prioridad el bienestar de este animal de compañía. El primero de ellos, es el de no utilizar cadenas en el caso de que el loro esté fuera de la jaula. Además, no hay que cortar las plumas en crecimiento, ya que esto produce dolor. Tampoco es recomendable no tener al ave lo suficientemente vigilado si no vive en cautividad, ya que los accidentes se producen muy fácilmente.
EL CANARIO
El canario doméstico es una magnífica mascota muy fácil de cuidar. Su canto es muy agradable, pero además pueden tener formas y colores sorprendentes.
Para cualquier aficionado a las aves, y a los animales en general, un canario es una excelente mascota. Estas aves son originarias de las Islas Canarias, y llevan acompañando al ser humano como mascota desde hace siglos. El principal atractivo por el que se domesticó al canario fue por la belleza de su canto. Además, se han ido seleccionando generación tras generación los mejores ejemplares, consiguiendo ejemplares con trinos cada vez más espectaculares.
Para cualquier aficionado a las aves, y a los animales en general, un canario es una excelente mascota. Estas aves son originarias de las Islas Canarias, y llevan acompañando al ser humano como mascota desde hace siglos. El principal atractivo por el que se domesticó al canario fue por la belleza de su canto. Además, se han ido seleccionando generación tras generación los mejores ejemplares, consiguiendo ejemplares con trinos cada vez más espectaculares.
Hay tres categorías de canarios: de canto, de forma y de color
Pero desde el siglo pasado, además del canto hay otras dos características que se han ido seleccionando en la cría del canario en cautividad, creándose así tres categorías: canarios de canto, canarios de forma y postura, y canarios de color.
Las razas de canto tienen los trinos más melodiosos.
Por otro lado están los canarios de color. En este caso la característica que se busca es lo llamativo del color de su plumaje. El color originario del canario es el verde. Sin embargo se han introducido otros colores a partir de mutaciones que se han conservado en el tiempo, o bien por el cruce con otros pájaros, como es el caso del cardenalito de Venezuela, para la introducción del color rojo. Los colores son muy variados, siendo los más habituales el rojo, el amarillo y el blanco, pasando por toda una gama de colores intermedios y mezclas.
También hay canarios con formas y posturas sorprendentes
Todas las razas cantan, pero sólo los machos
Es importante decir que aunque los canarios de canto son los que tienen los trinos más apreciados, todos los canarios cantan en mayor o menor medida. Eso sí, sólo los machos, debido a que el canto es el reclamo para atraer a las hembras.
En cuanto a los cuidados que requieren los canarios, hay que decir que estos pájaros requieren de muy pocas atenciones. Hay que tenerlos siempre en una jaula (no hay que olvidar que son animales domésticos que morirían si se les liberara en la naturaleza). Las dimensiones de la jaula dependerán del momento de la vida del canario. Cuando son jóvenes requieren jaulas algo más grandes para que puedan volar y ejerciten los músculos de las alas (aunque cuando se compra un canario ya tiene la suficiente edad como para no necesitar este tipo de jaulones).
Para fomentar el canto, la jaula debe ser pequeña.
Las jaulas de cría también requieren algo más de espacio del que ofrece una jaula normal, porque tendrá que albergar a la pareja de canarios y el nido. Pero si lo que se busca es comprar un canario como mascota, con una jaula de tamaño medio será suficiente. Aunque es importante saber que si lo que se pretende es que un canario cante mucho, habrá que comprar un macho (dejando las hembras solo para la cría, puesto que no cantan), y la jaula deberá ser algo más reducida de lo habitual. Un canario en una jaula muy grande tiende a cantar menos.
La alimentación a base de alpiste, fruta y lechuga
La jaula debe estar provista de palos o aseladeros, para que el canario pueda posarse, y es recomendable que sean de madera. Además, el canario debe tener un bebedero y comedero siempre a su disposición. Finalmente, también es recomendable colocar una bañera con agua, porque los canarios necesitan bañarse frecuentemente como parte del cuidado de sus plumas.
La alimentación se reduce a alpiste comercial, pero puede complementarse con fruta y lechuga fresca, que además de ser saludables para ellos, les gusta mucho. En tercer lugar están los denominados canarios de forma y postura, cuya característica más apreciada es la morfología. Esta categoría engloba muchas razas, en función del tipo de característica a resaltar: hay canarios con las plumas rizadas, como por ejemplo el “rizado del norte” (típico caso de un canario obtenido por selección artificial, puesto que ese plumaje no lo protegería de la lluvia). Los hay con una corona de plumas en la cabeza, como la raza inglesa “gloster”. Y también los hay con posturas inconfundibles, como el canario “giboso español”, denominado así por estar permanentemente encorvado como si tuviera una joroba. Los canarios de canto son los que tienen unos trinos más melodiosos. En esta categoría se engloban tres razas principalmente: el timbrado español, el roller y el malinois. El timbrado español es una raza originada en España, y tiene un canto muy rápido y alegre. Es el canario de canto que más fácilmente podemos encontrar en nuestras pajarerías. El roller y el malinois, originarios de Alemania y Bélgica respectivamente, son también muy apreciados en su canto, siendo algo más difíciles de conseguir, si bien hay numerosos criadores en España que se dedican a ellos.
LOS PECES DE COLORES
Los peces de colores son animales muy fáciles de cuidar y no necesitan demasiado espacio en la casa.
Se les debe de alimentar dos veces al día y si se les cuida adecuadamente pueden llegar a durar hasta 10 años los más longevos.
A la hora de darles de comer cuanta más comida les des más comerán y pueden morir de sobrealimentación algo muy habitual en la gente que no está acostumbrada a tener este tipo de animal en casa.
Hay que observarlos durante el día para ver si tienen algún comportamiento extraño ya que pueden ponerse enfermos.
EL ACUARIO
El acuario ha de ser algo mas que una mera "pecera" en la que algunos ejemplares en mejor o peor estado se mueven lastimeramente a través de un paisaje desolado. La decoración es tan importante como los propios peces a la hora de crear el cuadro viviente que es el acuario. Hay que distinguir por tanto entre los acuarios de cría y los decorativos. Un acuario de cría ha de ser lo más simple posible. Su función es la reproducción y todo aquello que no contribuye positivamente a que esta se lleve a cabo, estorba. Cualquiera que haya visto un acuario de cría puede darse cuenta de que son bastante feos desde el punto de vista de la estética. Sin embargo en los acuarios decorativos las prioridades cambian. Se busca crear un efecto estético bello sin llegar a perjudicar a los peces. Puede ser que aparezcan elementos que no contribuyan de una manera directa al bienestar de los peces, pero tampoco los perjudicarán y ayudarán a crear un buen efecto.
Conceptos generales
Hay una serie de normas que se deben aplicar a cualquier elemento que se introduce en un acuario. El no respetar estas normas puede tener repercusiones nocivas sobre nuestras mascotas, y al fin y al cabo, ellas son lo primero.
- Nunca hay que introducir elementos superfluos en el acuario que dificulten la labor que llevamos a cabo en él (por ejemplo la limpieza).
- Cuidado con los elementos que introducimos provenientes de la naturaleza, pueden contener patógenos peligrosos o substancias tóxicas.
- Cualquier adorno que introduzcamos en un acuario debe de estar perfectamente afianzado. Os sorprenderíais si supierais la de veces que las bonitas formaciones que creamos se vienen a bajo.
- Como ya hemos dicho la decoración nunca debe de perjudicar a los peces ni dificultar la limpieza o cualquier otra labor necesaria para el acuario
En el mercado podemos encontrar multitud de gravas, en diferentes tamaños, colores y de distintos orígenes, en general se puede decir que hay tres tipos principales de grava para los acuarios:
- Cuarcita: Es la que más habitualmente encontramos en las tiendas para animales, esta constituida por un tipo de roca cuyo componente principales el cuarzo, que no se degrada por el agua (no altera el PH ni la dureza) y que no libera substancias tóxicas en este. La hay de muy diversos tamaños, desde arena muy fina hasta cascajo bastante grueso (del tamaño de un garbanzo). Se la puede usar tanto en acuarios de agua dulce como en los de agua salada. En general es de color más o menos anaranjado, pero se la encuentra también en color blanco.
- Lava: Compuesta por fragmentos de lava triturados, de color negro o marrón, también se la puede encontrar en varios tamaños aunque siempre será de grano grueso. No altera la composición del agua ni libera substancias nocivas en ésta. Tiene un grave inconveniente; suele presentar bordes mucho más afilados que la cuarcitas, y en el caso de peces excavadores pueden causar daños. También tiene una gran ventaja: es porosa, lo que permite que en esas porosidades se asienten las bacterias encargadas de transformar el amoniaco, los nitritos y los nitratos, de tal forma que la carga bacteriana por unidad de superficie es mucho mayor a aquellos acuarios en los que se usa cuarcita como material para el fondo.
- Cascajo de conchas: Apto únicamente para los acuarios de agua salada. Esta compuesta por fragmentos de conchas trituradas. Puesto que esta compuesta por materiales calcáreos (carbonato de calcio) solubles, tiende a endurecer y basificar el agua. Es útil para los acuarios de agua marina por su efecto estético, por actuar como tampón (regula el PH y la dureza del agua marina manteniéndolos en niveles adecuados), y sobre todo, por que es mucho más barata que la arena de coral. Su color es blanco.
- Arena de coral: Desde el punto de vista estético, la arena de coral es para mi el ideal para cualquier acuario de agua marina. Tiene las mismas ventajas que el cascajo de conchas (efecto tampón), pero su efecto estético es mucho mejor. Nada hay más bonito ni que resalte más los colores de un pez de agua marina que el blanco puro de esta arena. Desgraciadamente es difícil de encontrar, y además terriblemente cara. No nos servirá si usamos un filtro de placas de fondo, puesto que obstruirá las ranuras y no dejaremos circular el agua. Por su color blanco, cualquier resto de suciedad llama mucho la atención. Sólo se puede utilizar en acuarios de agua marina.
Tras exponer los tipos de materiales de fondo pasemos a dar algunos consejos para su utilización.
- Pese a lo que nos asegure el comerciante, la grava NUNCA esta limpia. Antes de emplear cualquiera de los materiales de fondo antes mencionado hay que lavarlos abundantemente con agua corriente, el método es simple pero engorroso. Se coge un cubo, y se llena hasta una tercera parte de su capacidad con el material a lavar, lo ponemos debajo del grifo y a remover, hasta que el agua que rebose del cubo este totalmente clara. Las gravas gruesas se limpian antes que aquellas de material fino. Recomendamos el uso de agua templada (estar una hora con las manos metidas en agua helada no es agradable).
- Cuando utilicemos un filtro de placas en el fondo del acuario es esencial que siempre haya una capa de grava de grano grueso inmediatamente por encima de las placas, esto evita obstrucciones y mejora el filtrado.
- No soy partidario de usar lava en superficie o en acuarios con peces excavadores por las razones ya mencionadas, pero sin embargo es muy útil para formar una capa que cubre los filtros de fondo, y sobre la cual a su vez colocamos cuarcita.
- Existe una forma de ahorrar dinero y de que el fondo de nuestro acuario marino sea de fina arena blanca, aunque solo es válido si no tenemos un filtro de fondo. De los 7-10 cm de grosor que tiene que tener el fondo, colocamos 5 - 8 cm de cascajo de concha, la cubrimos con una malla plástica de malla muy fina, a ser posible blanca (la que se vende como mosquitero es perfectamente válida) y sobre esta tela plástica colocamos una capa de 2 cm. de arena de coral. Ya tenemos un fondo de arena de coral con un gasto mínimo.
- Cuando queramos emplear gravas de distintos grosores o distintos materiales, se puede usar la misma solución que se a descrito arriba para evitar que se mezclen, siempre y cuando no haya filtro de fondo (si no la malla retiene la suciedad y disminuye la eficacia del filtro), puesto que la malla llega a taponarse y no deja pasar el agua.
- Si queremos únicamente una pequeña zona central con arena fina, o una región localizada también existe un método, tendremos que buscar una bandeja de plástico alimentario, cristal u otro material que no se deteriore por estar sumergido, poco profunda y con la forma deseada. Llenamos la bandeja con la arena fina, se deposita una capa de grava en el acuario, en la que enterramos la bandeja, y camuflamos sus bordes con grava hasta que no se vean, ya tenemos una región de arena muy fina en nuestro acuario, donde podremos observar por ejemplo, que nuestras coridoras disfrutan excavando.
- Como ya hemos dicho el grosor de la capa del fondo ha de ser de 7 a 10 cm, con un decline desde el fondo y los laterales hacia la parte central y frontal, para que los restos se acumulen en esta parte de más fácil acceso.
Arena para el fondo del acuario
Lo mejor para el material de fondo de nuestro acuario es comprarlo, puede parecer mucho mejor, si vivimos por ejemplo en una zona de costa, coger arena de la playa, o quizás de un río. Esto no es ni mucho menos recomendable, hay que lavar la arena muchísimas veces para que tenga una calidad adecuada (muchas más que cuando viene preparada), puede contener elementos tóxicos que perjudiquen a nuestros peces, o en el caso de acuarios de agua dulce, restos calcáreos que alteren la composición química del agua. Como dice el dicho, lo barato, a la larga, sale más caro.No olvidemos que una vez al año deberemos desmontar nuestro acuario y lavar el material de fondo a conciencia.
CRECIMIENTO DE LOS PECES DE ACUARIO
En muchas ocasiones observamos que en un conjunto de alevines a pesar de contarse con la misma alimentación y similar ambiente, el desarrollo obtenido es desproporcionado. A veces dramáticamente desproporcionado y frente a crías de Carassius auratus grandes, encontramos hermanos cuatro veces menores.
El desarrollo de los peces depende de un buen número de causas internas y externas.
Si descartamos por hoy la vital importancia de una correcta alimentación (y que espero que nadie ponga en duda lo trascendente de este principio, a pesar de la mucha comida de chatarra que consumimos) tendríamos que buscar la respuesta al crecimiento de nuestros amigos en factores tales como el espacio disponible, herencia, oxigenación, composición química del agua, hábitat, temperatura.
Los peces se desarrollan ante todo dependiendo de causas internas:
-La genética
-La genética
-Los factores hormonales
-Factores biológicos
-Factores físicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)